https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/pediatria-y-probioticos-un-analisis-de-la-evidencia.html
14 Septiembre 2017

Pediatría y probióticos: un análisis de la evidencia

  • Dres. Fernando Véliz y Cecilia León

    Dres. Fernando Véliz y Cecilia León

  • Dr. Fernando González, Sra. Pilar Flores y Sr. Luis Alberto Lindermeyer

    Dr. Fernando González, Sra. Pilar Flores y Sr. Luis Alberto Lindermeyer

Especialistas y otros profesionales de la salud de la Fundación de Salud El Teniente (FUSAT) revisaron la investigación, los mecanismos de acción y la historia de estos alimentos funcionales, así como su uso clínico.

La microbiota humana y su disrupción juegan un rol fundamental en la aparición de ciertas patologías, lo que puede corregirse con estrategias como la administración de una cepa o un conjunto de cepas probióticas. En este contexto, la actualización del tema resulta de gran relevancia para los profesionales que se desempeñan en recintos asistenciales del país. 

El concepto de microbiota humana, su rol en la salud y su influencia en enfermedades gastrointestinales, metabólicas, cardiovasculares e incluso mentales fue materia de análisis durante una exposición organizada por el doctor Fernando Véliz Campos, Jefe del Departamento de Pediatría FUSAT.

En esta ocasión, la conferencia “Probióticos: ¿qué dice la evidencia?”, dictada por Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, clarificó, entre otros aspectos, los puntos críticos en la elección de un probiótico para prevenir una enfermedad, como las cantidades mínimas por dosis o la importancia de no atribuir características de una cepa a otra.

Por otra parte, al finalizar la actividad, el doctor Véliz señaló que “los probióticos han ido progresivamente ganando un espacio en el ámbito médico y en especial pediátrico, a la luz de las numerosas investigaciones y resultados que avalan su uso en distintas patologías. La lista de enfermedades que se benefician con su utilización es cada vez mayor y seguramente irá aumentando a medida que los ensayos terapéuticos así lo confirmen. En pediatría el principal uso es en diarreas infecciosas y provocadas por antibióticos, mientras que en bebés se han utilizado para aliviar síntomas digestivos como cólicos, meteorismo e intolerancia a la lactosa. Asimismo, se ha demostrado que algunos probióticos al modular el sistema inmune pueden proteger contra infecciones respiratorias y alergias. Prometedores son también los efectos de los probióticos en enfermedades inflamatorias del intestino y en el síndrome de colon irritable.

Por último, el especialista valoró la realización de estos encuentros, ya que son un pilar fundamental en la formación continua que el médico debe tener, y mejor aún, fomenta la interacción entre los miembros del grupo.

Dres. Fernando Véliz y Cecilia León

Dres. Fernando Véliz y Cecilia León

Dr. Fernando González, Sra. Pilar Flores y Sr. Luis Alberto Lindermeyer

Dr. Fernando González, Sra. Pilar Flores y Sr. Luis Alberto Lindermeyer

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....