https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/nuevas-tendencias-terapeuticas-en-dolor-cronico.html
18 Junio 2018

Nuevas tendencias terapéuticas en dolor crónico

En Valdivia, especialista de la PUC planteó que el mejor tratamiento para pacientes con dolor persistente es el abordaje a través de la neurociencia y neurofisiología.

La Asociación Mundial para el Estudio del Dolor define al dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño.

Especialistas describen esta condición como una patología multifactorial, que presenta un vínculo entre causas físicas y psicológicas, siendo uno de los motivos más comunes de consulta clínica.

El dolor forma parte de un sistema protector del organismo, actuando como una señal de alerta ante una lesión presente o inminente, por tanto se le atribuye una importante función para preservar o restaurar la integridad física. Sin embargo, en ocasiones también se puede experimentar dolor en ausencia de un daño tisular, e incluso, su intensidad puede no ser proporcional con el daño original.

Dependiendo del criterio de diferentes sociedades científicas, se considera dolor crónico aquel que se extiende por más de tres o seis meses, representando un reto terapéutico, ya que incluye componentes físicos y psicológicos, como ansiedad, movilidad reducida, alteraciones del sueño y del apetito y depresión. Lo anterior disminuye la calidad de vida de quien lo padece y se transforma en una razón frecuente de ausentismo laboral. Los dolores de origen articular, de espalda, cefalea y musculares son los que muestran mayores índices de prevalencia.

El manejo de los pacientes con dolor crónico es un problema global y, en Latinoamérica, se busca incrementar el conocimiento en el área y generar consensos en relación al tratamiento. En este contexto, se realizó en la Universidad Austral de Chile (Valdivia) la Primera jornada de kinesiología y rehabilitación, encuentro que reunió a médicos, académicos, estudiantes e incluso pacientes, en torno al tema “Reconceptualización, razonamiento y abordaje terapéutico en personas con dolor crónico”.

“La asistencia demuestra el interés de la comunidad y profesionales en este tema. A través de expertos logramos entender el dolor desde las neurociencias, donde no solo se trata de una enfermedad de índole físico, como se pensaba antes, sino que también involucra componentes cognitivos, emocionales y sociales, influyendo en distintas dimensiones de la persona y su contexto cultural y social”, comentó Christian Saavedra Santiesteban, docente del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación UACh.

Para el kinesiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gustavo Torres Riveros, “las últimas investigaciones aseguran que el mejor tratamiento para pacientes con dolor persistente, es el entendimiento del dolor a través de las neurociencias y neurofisiología. Por lo tanto es nuestro quehacer como kinesiólogos explicarles a los pacientes qué es lo que está pasando con ellos, cómo ellos mismos se pueden ayudar y cuándo van a empezar a ver resultados. Aparte de eso, la neurofisiología y neurociencia del dolor se debe acompañar de movimiento, siempre la educación debe estar complementada con ejercicio terapéutico en todas sus líneas. En ese sentido recomendamos que el paciente haga el ejercicio físico que prefiera, en caso de que el dolor sea crónico y no agudo”.

El evento fue organizado por el Centro Universitario de Rehabilitación (CUR) y la Escuela de Kinesiología UACh.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...