Nuevas guías sobre uso del litio en el trastorno bipolar
La Sociedad Chilena de Trastorno Bipolar, realizó su encuentro internacional 2018, donde profundizó en la eficacia de este principio para el tratamiento de la enfermedad, así como los efectos que tendría en los pacientes.
El trastorno bipolar es una enfermedad neurobiológica crónica, provocada por cambios repentinos en el ciclo anímico de las personas. La Organización Mundial de la Salud estima que un 2% de la población padece de la condición; en Chile las estadísticas señalan que, del 15% de adultos mayores a 15 años que sufren una enfermedad mental, el 3% correspondería a trastorno afectivo bipolar.
Para analizar la situación en la que se encuentra esta patología a nivel internacional, la Sociedad Chilena de Trastorno Bipolar realizó en el Hotel Intercontinental de Santiago, su séptima Jornada Internacional de Actualización.
Con motivo de la 32° Conferencia del Grupo Internacional para el estudio de pacientes tratados con litio (IGSLi por sus siglas en inglés), se invitó a diferentes exponentes internacionales, provenientes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, e Italia, a exponer los principales avances en el tratamiento en base a litio. De acuerdo a estudios y análisis con evidencia clínica, este elemento sigue siendo uno de los más efectivos para el control de este grave trastorno.
El encuentro revisó las principales modificaciones de las guías clínicas; aspectos prácticos en prescripciones de litio, precauciones en manifestación de efectos adversos y cómo proceder en intoxicaciones. Además, Marylou Selo, paciente norteamericana, expuso su testimonio quien, durante 40 años, ha estado bajo tratamiento con litio. En su intervención, señaló los estigmas a los que aún se enfrenta y cómo repercute esta enfermedad en su vida diaria y social.
Los cuidados especiales y cambios en el tratamiento durante embarazo y postparto fueron también las temáticas que marcaron el segundo día. Se entregaron directrices para la prevención de psicosis y manía en mujeres de alto riesgo; nuevos modelos de interacción; el rol del trauma infantil y paranoias en el desarrollo de depresiones severas.
El doctor Jorge Cabrera, presidente de Sochitab señaló que la convocatoria de este año fue todo un éxito, al reunir más de 500 especialistas del área, y que gracias a esta se logra el objetivo de la sociedad: fomentar la educación en la comunidad y de los profesionales de salud, al promover diagnósticos oportunos y disminución de los estigmas.
“La psico-educación la hacemos no solo con profesionales, sino también con pacientes y familiares para saber dónde se está. Para reducir el estigma todas estas instancias son fundamentales. En períodos de fases agudas, es importante llevar registros de cómo oscila el ánimo, no se puede dejar sola a la memoria. Cuando se anotan los diferentes estados y el ánimo se estabiliza, se pueden hacer correlaciones con el tratamiento y tomar acciones para la prescripción de litio y antidepresivos. Este año nos centramos en litio, porque contábamos con un conjunto de expertos que pertenecen a IGSLi y que tienen un acabado conocimiento en tratamiento en base a este. Para nuestra próxima jornada, como Sochitab buscaremos cambiar el espectro para incluir la depresión severa recurrente y focalizarlo en el uso de antidepresivos”.

Dres. Jorge Cabrera, Bruno Müller-Oerlighauses y Ulises Ríos