Novedades en patología gastroenterológica
La Sociedad Chilena de Gastroenterología llevó a cabo la versión número 40 de su tradicional "Curso de avances", actividad que contó con las ponencias de tres conferencistas internacionales.
Entre los días 3, 4 y 5 de julio, se realizó en el Hotel Intercontinental de Santiago el “Curso de avances en gastroenterología”, actividad liderada por las doctoras Macarena Gompertz y Colomba Cofré, miembros de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, quienes fueron acompañadas por el presidente de la agrupación, doctor Pablo Cortés.
En esta oportunidad, se realizó un pre-congreso realizado el día miércoles 3 de julio, en el que se dio una extensa revisión a los trabajos destacados del Digestive Disease Week 2019 -reunión más grande del mundo de profesionales médicos en las especialidades de gastroenterología, hepatología, endoscopia y cirugía gastrointestinal-.
Durante la jornada del día jueves 4 de julio se dio la bienvenida oficial del encuentro, oportunidad en que la doctora Cofré manifestó que “esta será una actividad que abordará diversas áreas médicas, las que irán desde la pediatría hasta la geriatría; todo esto con el objetivo de evaluar la gastroenterología en las diversas etapas de la vida. Pues es nuestro objetivo el que este sea un curso integrativo, donde se revisen variados tópicos de nuestra especialidad”.
En esta ocasión, fueron tres los invitados internacionales: Julià Panés, director de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínic de Barcelona; William Sanchez hepatólogo de trasplantes y profesor asociado de medicina en la Clínica Mayo en Rochester; y Shyam Varadharajulu, profesor de medicina en la Universidad de Florida Central, y director médico del Centro Hospitalario de Florida para endoscopía intervencionista.
En relación a los conferencistas nacionales, el doctor Marcelo Blacutt, geriatra de Clínica Alemana de Santiago, presentó una revisión sobre las patologías gastrointestinales más frecuentes en el adulto mayor, manifestando que, “las afecciones digestivas son muy frecuentes en este tipo de paciente, por lo tanto, su diagnóstico precisa de una evaluación exhaustiva que permita establecer las bases para una óptima terapéutica. Para ello, debemos individualizar al máximo las decisiones, y siempre tener en cuenta las características fisiológicas del envejecimiento, que traen consigo la aparición diversos trastornos, ya sea a nivel de digestión y/o absorción de alimentos”.
Luego, el doctor Paul Harris, gastroenterólogo infantil de Red Salud UC, presentó la conferencia: ¿Qué sabemos de la importancia de la microbiota intestinal a lo largo de la vida? Al respecto, comentó que “este conjunto de microorganismos comienza su ensamblaje desde el parto, y depende de la transmisión vertical de la madre. Es modificada de manera horizontal por exposiciones ambientales variadas, tales como el consumo de antibióticos y tipo de alimentación, entre otros”.
“Por otra parte, existe amplia evidencia epidemiológica que avala que el nacimiento por cesárea se correlaciona con mayor riesgo de obesidad, asma y enfermedad inmuno mediadas”, sentenció.
Temas Relacionados

Dres. Marcelo Blacutt, Macarena Gompertz y Colomba Cofré

Dr. Paul Harris Diez