https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/mejoras-para-la-atencion-del-paciente-diabetico.html
17 Octubre 2018

Mejoras para la atención del paciente diabético

  • Dres. Gabriela Sanzana, Carlos Zavala y Verónica Araya

    Dres. Gabriela Sanzana, Carlos Zavala y Verónica Araya

Con un enfoque preventivo, especialistas del Centro de Diabetes de Clínica Las Condes, actualizaron los principales conceptos sobre la patología con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria de los afectados. 

La diabetes es una enfermedad crónica, ocasionada por la imposibilidad del páncreas de producir y procesar la insulina presente en el organismo. Entre sus factores de riesgo, se destaca a la obesidad como su principal causa, así como malos hábitos alimenticios y la tendencia al sedentarismo. Las cifras en Chile en cuanto a esta condición, indican que un 10% de la población la padece.

Para ahondar en la importancia de realizar a tiempo el diagnóstico y facilitar el inicio de los tratamientos, el Centro de Diabetes de Clínica Las Condes organizó su tercer curso, cuyo foco fue la actualización de los conceptos disponibles, revisión de nuevos métodos diagnósticos y eventual clasificación. 

La actividad estuvo organizada por los doctores Carlos Zavala, Verónica Araya y Gabriela Sanzana. Al respecto, la doctora Sanzana señaló que, uno de los objetivos del curso era precisamente la entrega de herramientas e información a los profesionales que atienden a diario a este tipo de pacientes. 

“Se estudiaron las nuevas publicaciones, con relación a algoritmos para el manejo de esta condición y especialmente, el tratamiento no farmacológico, es decir, la importancia de fomentar en poblaciones estilos de vida saludable, dieta y ejercicio”. 

A través de un enfoque de carácter preventivo, expusieron indicaciones para recomendar alimentación saludable y promover la actividad física, principalmente en población no diabética. “La diabetes tipo 2 aparece en un 30% en población adulta sobre los 65 años, mientras que en población general es de 12,4%. Anteriormente solo se veía en adultos, hoy se presenta en jóvenes. Precisamente en este último grupo, hay que estar atentos, pueden ser proclives a generar diabetes tipo 1. Hay que estudiarla bien”.

Del mismo modo, se analizó la eficacia de los nuevos fármacos antidiabéticos e insulinas disponibles y cómo las terapias farmacológicas tienen efectos positivos en la disminución de patologías asociadas, como obesidad y problemas cardiovasculares. Destacaron los beneficios renales, efectos anti inflamatorios y acciones diuréticas. “Hay muchos avances, es bueno organizarlos en forma individual, conocer sus beneficios y las precauciones que se deben tener. Los nuevos fármacos son bastantes buenos, desde el punto de vista que tienen eficiencia al controlar la glicemia y beneficios agregados, en comparación a los antiguos: ayudan a bajar de peso, mejoran el perfil lipídico y disminuyen eventos cardiovasculares en algunas poblaciones de personas”.

Para completar el abordaje de esta patología, se analizaron algunas complicaciones crónicas neurológicas como pérdida de audición y olfato, junto a otras menos reconocidas como compromiso óseo, hipogonadismo y complicaciones renales. 

Dres. Gabriela Sanzana, Carlos Zavala y Verónica Araya

Dres. Gabriela Sanzana, Carlos Zavala y Verónica Araya

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....