https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/medicos-suman-conocimientos-en-manejo-de-emergencias-de-alto-impacto.html
14 Septiembre 2017

Médicos suman destrezas en manejo de emergencias de alto impacto

En Concepción se realizó el primer congreso internacional de salud mental y gestión de riesgo en desastres, con participación de profesionales de distintas disciplinas.

Generar una plataforma de actualización e intercambio de experiencias en torno a un tema de relevancia estratégica para Chile. Ese fue el propósito del primer Congreso internacional de salud mental y gestión de riesgo en emergencia y desastres, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

La actividad estuvo dirigida a profesionales y técnicos interesados en sumar conocimientos en una serie de aspectos vinculados al manejo de emergencias. Por lo mismo, hasta el auditorio Ivar Hermansen de la unidad académica arribaron psiquiatras, médicos generales, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y prevencionistas de riesgo. También hubo representantes de instituciones de orden y seguridad, Fuerzas Armadas y estudiantes de educación superior.

“Chile es un referente en esta materia, es decir, somos vistos desde fuera como un país donde ocurre una gran cantidad de desastres. Particularmente, la Región del Biobío es considerada la zona que reúne mayor cantidad de factores de riesgo, por  lo mismo, tenemos que mantenernos permanentemente actualizados en este aspecto. No podemos esperar a una emergencia para reaccionar, sino que debemos contar con una mirada preventiva y transdisciplinaria”, comentó el doctor David Provoste Lagos, docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental UdeC y jefe del equipo de psicotrauma del Servicio de Salud Concepción, organizadores del inédito encuentro.

“Dentro de los asistentes hubo psicólogos del área militar, integrantes del cuerpo de bomberos que trabajaron durante el terremoto de 2010 y miembros de comités de emergencia de varias municipalidades. Las situaciones de este tipo deben ser abordadas desde distintas disciplinas y éstas tienen que actuar de forma coordinada”, destacó el especialista.

Una de las invitadas internacionales fue la psicóloga noruega Tori Araldsen, quien expuso sobre la metodología de apoyo implementada en su país para el abordaje de situaciones de emergencia, experiencia fruto de su extenso trabajo en un centro especializado en estrés traumático y post traumático en catástrofes. “He observado lo proclive que es la sociedad chilena a catástrofes como los terremotos y también la forma en que se están preparando para otro evento de este tipo que tarde o temprano ocurrirá. Chile y Noruega tienen las mismas necesidades de prepararse exhaustivamente en este tema, principalmente por las consecuencias que puede generar en la salud mental de los afectados”, sostuvo. Junto a ella participaron como panelistas expertos de Estados Unidos, España, Uruguay y Ecuador, además de referentes en el tema de la región y el país.

Los organizadores se propusieron responder a necesidades estratégicas de Chile, relacionadas con la planificación, coordinación y ejecución de instancias destinadas a la prevención, mitigación, alerta, respuesta y rehabilitación frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes. El objetivo final es construir y reforzar herramientas claves para resguardar a las personas, sus bienes y entorno a nivel nacional, regional, provincial y comunal, tarea que se reimpulsó con fuerza en la zona tras el megasismo de febrero de 2010.

“Concepción una vez más ha sido pionero en enfrentar una temática que por cierto no nos resulta ajena. No es casualidad que nos hayamos reunido en esta ciudad en el marco de este primer congreso. Históricamente hemos estado ligados a grandes desastres y lo que destaca es la capacidad de nuestras instituciones para generar respuesta efectiva, flexible y oportuna. Es fundamental tener una perspectiva académica de todo esto, estableciendo líneas de formación, capacitación continua e investigación. Tenemos mucho que aprender y sistematizar de lo realizado”, puntualizó el doctor Benjamín Vicente Parada, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente.

Temas Relacionados

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...