Medicina UFRO promueve desarrollo de biología molecular
En el marco de un proyecto de extensión de la casa de estudios superiores se diseñó una plataforma que explora el diagnóstico de agentes patógenos e infecciones emergentes.
Tecnólogos médicos, bioquímicos, educadores, epidemiólogos, académicos, técnicos en el área y estudiantes de biotecnología que cursan una pasantía en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Universidad de La Frontera (UFRO) participaron en la II Jornada de actualización en biología molecular.
El encuentro se llevó a cabo en el Edificio de Biociencias de la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores de Temuco y se propuso reforzar conceptos en el campo de la biología molecular aplicada al diagnóstico de agentes patógenos, profundizando en temáticas como técnicas de laboratorio e infecciones.
“Esta jornada se gestó gracias a un proyecto de extensión de la UFRO, que buscaba contar con una plataforma científica para mantenernos al día en herramientas tecnológicas y técnicas de laboratorio. La idea también es fortalecer nexos con académicos, personas que hacen investigación, laboratorios y profesionales biomédicos de la Región de la Araucanía”, comentó la tecnólogo médico Angélica Melo, coordinadora del evento.
“Recogimos opiniones positivas de los asistentes y por ello esperamos apuntar a una tercera versión, donde se seguirá profundizando en agentes patógenos y probablemente en infecciones emergentes”, agregó la docente UFRO.
“Infecciones fúngicas superficiales de piel y tejidos blandos: diagnóstico de laboratorio, abarcando la mirada clásica y lo molecular” y “Generalidades del reino hongo y sus cuadros clínicos frecuentes”, fueron temas expuestos por la tecnólogo médico María Cristina Díaz, docente de microbiología y micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
“Los laboratorios deben tener las condiciones para hacer un diagnóstico frente a estos cuadros clínicos que pueden aparecer. El objetivo fue capacitar a los asistentes a las jornadas para usar técnicas más sofisticadas, fundamentalmente porque hablamos de enfermedades que existen, algunas son emergentes con especies nuevas, por lo que debemos estar alerta, saber lo que viene y cómo desempeñarse”, aseguró la conferencista.
Del mismo modo, María Teresa Ulloa, docente de la Universidad de Chile, entregó detalles sobre las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y sus aplicaciones clínicas, refiriéndose además a la mirada de la bacteriología en infecciones de piel y tejidos blandos.
“El tema de bacterias se puede separar en dos bandos, el primero apunta a los pacientes que están hospitalizados y que desarrollan infecciones postquirúrgicas, y en el paciente ambulatorio o extrahospitalario con infecciones leves como el impétigo, abscesos, donde han aparecido micro organismos con más virulencia que producen infecciones severas como fascitis, o miositis por estreptococo pyogenes que es conocido popularmente como bacteria asesina. Lo último que ha surgido son infecciones muy severas producidas por estafilococo aureus con cuadros que pueden llevar a la muerte del paciente si no se manejan como corresponden”, subrayó la académica.
Ulloa hizo énfasis en la evolución de las bacterias que causan infecciones de piel o en tejidos blandos. “Han emergido clones nuevos con cuadros clínicos que hay que aprender a diagnosticar en el laboratorio. Son desafíos que obligan a actualizar y dar a conocer lo que está apareciendo para que desde el punto de vista clínico y de laboratorio sean reconocidos y el paciente reciba el tratamiento adecuado”, puntualizó.
“Las infecciones respiratorias, gástricas, de piel y tejidos blandos son las más prevalentes, pero desgraciadamente no contamos con cifras a nivel país, ya que no son enfermedades de notificación obligatoria a diferencia de otras patologías infecciosas como la tuberculosis, cólera y meningitis. Si fuera así tendríamos datos más cercanos a la realidad. La excepción son las infecciones por estreptococo pyogenes, que si se comporta como bacteria asesina existe la responsabilidad de informar a la autoridad sanitaria”, finalizó la especialista de la Universidad de Chile.
Temas Relacionados
