Mamografía preventiva como motor de la salud
La sensibilización y detección precoz del cáncer de mama puede marcar la diferencia en el tratamiento integral, efectivo y oportuno de esta patología.
La epidemiología descriptiva ha logrado establecer un mapa de la distribución de las enfermedades infectocontagiosas, crónicas y no infecciosas en el mundo. Aunque las políticas de prevención se han adaptado al escenario actual, estas patologías siguen aumentado progresivamente.
En los casos de cáncer, por ejemplo, al menos un tercio de ellos pueden prevenirse con intervenciones y exámenes para detectarlo precozmente, estrategia que necesita establecer una cultura de autocuidado y compromiso en la ciudadanía.
El mes de octubre ha sido elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, carcinoma que después del de piel es el más frecuente en mujeres.
Como los conocimientos actuales sobre sus causas son todavía insuficientes, la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, porque de esa manera es posible establecer un diagnóstico adecuado y disponer de tratamiento con resultados muy positivos.
Por tal razón, el Servicio de Salud Arica (SSA) realizó un llamado a las mujeres entre 50 y 69 años de las cuatro comunas de la Región de Tarapacá –Arica, Camarones, General Lagos y Putre- a inscribirse de manera gratuita en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) en el que están afiliadas para acceder a un examen de mamografía.
Este año 2018, la institución invirtió más de 100 millones de pesos para financiar el Programa de imágenes diagnósticas para atención primaria de salud y realizó un convenio con el Hospital Regional Dr. Juan Noé de Arica y una clínica privada para practicar 2.699 mamografías y 1.047 ecografías mamarias.
Además, dentro de sus actividades de salud en terreno, el SSA está entregando información adicional sobre detección precoz del cáncer de cuello de útero a través del examen de Papanicolau (PAP) en stands desplegados en diferentes recintos públicos de la región. El fin de estas acciones es fortalecer el cuidado de la salud de las mujeres de la zona a través de la educación.

