Lineamientos en patologÃa gastroenterológica
La Sociedad Chilena de GastroenterologÃa organizó la versión número treinta y nueve del "Curso de avances", actividad que contó con las ponencias de cinco destacados conferencistas internacionales.
Un gran número de profesionales de la salud participaron de la nueva versión de este tradicional curso impulsado por la Sociedad Chilena de GastroenterologÃa (Sochigas) que en esta oportunidad puso foco en el área de la infecciones, y que fue presidido por los doctores Arnoldo Riquelme y Roberto Candia.
Además de los conferencistas nacionales, participaron cinco especialistas extranjeros quienes ofrecieron ponencias basadas en diversas experiencias clÃnicas y métodos de abordaje en cada uno de sus centros, ellos fueron los doctores Mariano Cartier, del Hospital Italiano de Buenos Aires; Edson Guzmán, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima; Guillermo Pérez, ClÃnica Mayo; Ximena RodrÃguez; Hospital de ClÃnicas Dr. Manuel Quintela, Uruguay; y Miguel Valdovinos, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México.
Para esta ocasión, el programa cientÃfico abarcó tópicos sobre tubo digestivo alto y bajo, endoscopia, hÃgado graso no alcohólico, nuevas terapias farmacológicas, pancreatitis necrotizante, microbiota e hÃgado graso, encefalopatÃa hepática mÃnima, abordaje del paciente con hepatocarcinoma, e infección por Helicobacter pylori.
Además, se ofreció espacio para hacer revisión de los "Destacados del Digestive Disease Week 2018", -reunión más grande del mundo de profesionales médicos en las especialidades de gastroenterologÃa, hepatologÃa, endoscopia y cirugÃa gastrointestinal- conducida por los doctores Solange Agar y Roque Sáenz, de ClÃnica Indisa y Alemana, respectivamente.
Durante la jornada, el doctor Mauricio Sarmiento, miembro de Red Salud UC, presentó sobre sÃndromes linfoproliferativos gastrointestinales: "Los linfomas gástricos son infrecuentes, algunos son tratables y otros tiene bastante mal pronóstico. El linfoma de MALT, por ejemplo, tiene opción curativa con tratamiento antibiótico en etapas precoces. En relación a los pacientes refractarios a antibióticos, y que continúan presentando lesiones, deben ser derivados a tratamiento quimioterápico. Y, por último, los linfomas agresivos -como lo son el DCGB y Manto- tienen un pronóstico desfavorable y precisan de un abordaje oncológico".
Por último, el doctor Roberto Candia, de Red Salud UC, conversó sobre Helicobacter pylori y riesgo de cáncer gástrico, frente a ello señaló que "este último es la quinta neoplasia más frecuente a nivel mundial, siendo sus principales factores de riesgo la edad- mayor de 45 años-, ser de sexo masculino y poseer historial familiar: el cual representa entre 2 a 3 veces mayor riesgo de padecerlo".
"En pacientes con cáncer gástrico incipiente, tratados endoscópicamente, la terapia de erradicación parece disminuir el riesgo de cáncer metacrónico y potencia la regresión de la gastritis atrófica", finalizó.
Temas Relacionados

Dr. Arnoldo Riquelme Pérez

Dr. Mauricio Sarmiento Maldonado

Dr. Roberto Candia Balboa