https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/liderazgo-en-ablacion-por-radiofrecuencia-refrigerada.html
27 Junio 2018

Manejo del dolor crónico

Liderazgo en ablación por radiofrecuencia refrigerada

El Hospital Traumatológico de Concepción es pionero en el sistema público en implementar esta técnica, que puede realizarse en rodilla, cadera y hombro.

El dolor representa una experiencia sensorial y emocional desagradable, vinculada a un daño real o potencial en un tejido. Cuando esta condición es recurrente, en ausencia de un daño tisular y extendiéndose por más de tres o seis meses, es descrita como dolor crónico. Incluso su intensidad puede no ser proporcional con la dolencia original.

Así lo califica la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor, agregando que se trata de una patología multifactorial, que enlaza causas físicas y psicológicas, transformándose en uno de los motivos más comunes de consulta clínica.

De acuerdo al último sondeo de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached), en el país la prevalencia del dolor crónico, no oncológico, alcanza al 32 por ciento de la población, vale decir, más de cinco millones de personas.

Por esta razón cobra relevancia disponer de nuevos procedimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los afectados. El Hospital Traumatológico de Concepción se encuentra trabajando en esta materia e implementó la denominada ablación por radiofrecuencia refrigerada (ARR), una intervención que quema el nervio que produce dolor. Si bien se trata de una técnica existente desde mediados de la década de los 60, la novedad está en las características de la radiofrecuencia y su capacidad de destruir una parte mayor del nervio comprometido. Como resultado las molestias desaparecen durante un tiempo más prolongado.

“La técnica, que se puede realizar las veces que sea necesario, implica dos etapas: primero un bloqueo diagnóstico, es decir, una inyección de anestésicos en los nervios involucrados. Dicha fase es crucial porque si el paciente siente alivio en 50 por ciento o más es candidato a la ARR, sino se debe seguir buscando la causa”, explica el doctor Germán Acuña Game, anestesiólogo del recinto asistencial de la Región del Biobío.

El segundo paso se lleva a cabo de manera planificada en pabellón, porque se deben colocar agujas más grandes y pesadas. “Hay que hacer un campo quirúrgico que sujete todo para que no se mueva, poner anestesia para la piel y en el nervio para que no duela al momento de quemar. Se procede con la máquina a provocar las ondas de radio que van a destruir el nervio. Esto dura de dos a tres minutos por cada nervio, cerca de treinta minutos por articulación”.

Este procedimiento puede ser usado en rodilla, cadera y hombro, ya sea por razones médicas o quirúrgicas.

Según el doctor Osvaldo Gaete Carrasco, director del Hospital Traumatológico, “estamos abiertos a desarrollar nuevas técnicas para la mejoría de los pacientes. Somos pioneros en el sistema público en ARR en zonas con dolor articular por artrosis y para personas con prótesis que quedan con dolor después de la cirugía”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...