Jornadas destacan novedades en ginecología y reproducción
La Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica enfocó sus decimosegundas jornadas en la revisión de temas relacionados con fertilidad, obesidad, y anticoncepción hormonal.
La Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica (Socheg) es una entidad científica que anualmente organiza las "Jornadas de endocrinología ginecológica, reproducción y andrología", cuyo objetivo principal es actualizar y validar evidencia, además de analizar lo que viene a futuro bajo la mirada de destacados expertos en el ámbito nacional e internacional.
Este año el programa del encuentro consideró diversos aspectos relacionados con la fertilidad, como el manejo de problemas en la ovulación, obesidad, anticoncepción hormonal y sus controversias. Según comentó el doctor Patricio Barriga, director de las jornadas, “estas temáticas nos atañen e interesan en detalle a todos quienes nos dedicamos a esta área de la salud, y por ello es necesario que podamos mantenernos actualizados en pos de ofrecer el mejor tratamiento posible a nuestras pacientes".
A ello sumó que "como especialistas debemos conocer en profundidad lo que involucra a las diversas hormonas femeninas, vale decir, conocer qué propiedades poseen, y cuáles son sus beneficios adicionales. Nos interesa revisar en detalle cada progestina, y todas las formas de reposición hormonal con las que hoy contamos en el ámbito del climaterio".
Otro de los temas de interés fue la sexualidad, anticoncepción y trastornos alimentarios, tópicos abordados por la doctora Pamela Oyarzún, ginecóloga de Clínica Alemana, quien señaló que “pese a que entre un 70 y 90 por ciento de las pacientes con anorexia presentan amenorrea, la tasas de fecundidad son similares a las de mujeres de la población general, por lo tanto es necesario hacer hincapié en que pese a esta ausencia de menstruación, el embarazo sigue siendo una posibilidad. Por otra parte, se ha descrito a los trastornos de la conducta alimentaria como factor predictivo del inicio sexual precoz, del no uso de condón, y un aumento de infecciones de transmisión sexual”.
También, la doctora Silvia Ciarmatori, ginecóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, presentó una conferencia basada en mitos y realidades sobre el síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual, frente a ello explicó que “los profesionales de la salud suelen subestimar el significado de estos síndromes. Es por ello que es necesario tomar conciencia que los síntomas premenstruales molestos y dolorosos sí son prevalentes y no de carácter trivial. El deterioro que generan estos episodios no es solo sobre la paciente, también sobre su entorno familiar y laboral. El impacto de la enfermedad de los desórdenes premenstruales puede ser reducido si los médicos le entregan mayor importancia a estos síntomas, y si se avanza en la investigación de la etiología de la enfermedad y eficacia de los tratamientos”.
El encuentro culminó con agradecimientos de parte la Socheg a los conferencistas, quienes cerraron la jornada con una mesa redonda que permitió a los asistentes compartir experiencias y aclarar dudas.

Dr. Patricio Barriga Pooley

Dra. Pamela Oyarzún Gomberoff

Dra. Silvia Ciarmatori