https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/investigaciones-ucn-destacan-en-congreso-chileno.html
24 Agosto 2017

Investigaciones UCN destacan en congreso chileno

  • Alumnos UCN Felipe Gallardo y Vanessa Flores

    Alumnos UCN Felipe Gallardo y Vanessa Flores

Dos trabajos alcanzaron el primer lugar en las categorías de ciencias básicas y medicina interna en el XL Congreso científico nacional de estudiantes de medicina.

Cerca de mil 200 alumnos de la carrera de medicina de todo Chile se reunieron en Viña del Mar para participar en el XL Congreso Científico Nacional de Estudiantes de esa disciplina (CCNEM), que organizó la Universidad de Valparaíso (UV).

La versión 2017, en la que también participaron delegaciones de Colombia y Bolivia, tuvo como objetivo principal analizar y discutir temas vinculados a los últimos avances en ginecología, desde la perspectiva de la salud reproductiva, sexual y anticonceptiva.

En ese contexto, se programaron una serie de conferencias y simposios destinados a analizar y discutir, con especial dedicación, temas de gran actualidad en nuestro país, los que fueron abordados con perspectiva crítica, alto nivel técnico y profunda base humanista.

Los organizadores destacaron que, como es costumbre, lo que buscó este encuentro fue contribuir a la educación continua, al progreso de la investigación clínica y a la formación de los actuales y futuros médicos que buscan en las evidencias empíricas herramientas necesarias a la hora de fundamentar sus pensamientos y decisiones. 

La Universidad Católica del Norte (UCN), alcanzó el primer lugar en las categorías de ciencias básicas y medicina interna con la presentación de dos trabajos. 

Los alumnos Felipe Gallardo, Catalina Díaz, Sofía Echeverría y Javiera Díaz, estudiantes de quinto año de medicina UCN gracias a una investigación sobre “Experiencia en marcapasos definitivo en adultos mayores en el Hospital San Juan de Dios de La Serena”, catalogada por ellos mismo como “fruto del esfuerzo y la persistencia del equipo”. 

“Como grupo recurrimos a gente experta en estadísticas, en esa búsqueda, un doctor nos dijo que el trabajo carecía de sentido, que no le veía futuro y no íbamos a llegar a ningún lado. Salimos muy desmotivados, pensamos no hacer la investigación. Y después pensamos: no, perseveremos, tratemos de orientarlo. Entonces, ahí encontramos lo que servía, que era llevarlo hacia los temas de contingencia en la región”, destacó Felipe Gallardo.

“Caracterizamos a estos pacientes y lo más novedoso que encontramos -y que tiene relación con la etiología del implante del dispositivo- fue que la enfermedad de Chagas está en segundo lugar, lo que se refleja en que nuestra región es endémica para esa enfermedad”, precisó el estudiante.

De esta forma, el equipo planteó orientar las políticas públicas hacia la prevención, detección y manejo de las complicaciones de la enfermedad de Chagas, aspecto que fue valorado por quienes conocieron detalles del trabajo. “Lo más valioso del trabajo es que mostramos, a nivel nacional, una realidad que solamente ocurre en nuestra región. Entonces, era un tema que ni siquiera manejaban los doctores que estaban participando del congreso, fue algo totalmente nuevo para ellos. Se mostraron muy interesados. Siento que logramos crear conciencia respecto a una enfermedad que es muy importante en nuestro país”, explicó.

En la categoría ciencias básicas, la alumna Vanessa Flores obtuvo también un primer lugar con un trabajo sobre “Exposición intrauterina a etanol y aislamiento como factores potenciadores del consumo de etanol en ratas adultas estudiadas en Coquimbo en 2017”. 

“Este fue un proyecto que inició la doctora Paola Haeger, quien hizo un llamado a participar. Junto con Carolina Toledo y Catalina Valladares fuimos a hablar personalmente con ella para saber si teníamos alguna posibilidad, debido a que en ese entonces éramos estudiantes de primer año. Muy amablemente nos aceptó, ella buscaba personas responsables e interesadas en aprender, que no importaba el resto, sino que nos comprometiéramos”, contó Vanessa Flores, estudiante de segundo año de medicina en la UCN. 

La investigación analiza si la exposición intrauterina a etanol, sumado al aislamiento en la adolescencia, son factores que van a aumentar el consumo de etanol en adultos. “Comenzamos trabajando a mediados de diciembre de 2016 y terminamos en marzo de este año. Nos dividimos en tres grupos. Éramos los encargados de cuidar a las ratitas, alimentarlas, limpiarlas y colocar la ingesta y medir los resultados obtenidos”, relató la alumna.

Para los asistentes al congreso, una de las fortalezas de la investigación fue lo novedoso del planteamiento. “Les llamó la atención. Además, son muy pocos los trabajos de ciencias básicas que se presentan en los congresos, debido a que necesita más tiempo y dedicación para realizarlos”, señaló.

Más allá de la alegría por los logros alcanzados, para ambos estudiantes la posibilidad de participar en el congreso representa un incentivo para seguir desarrollando nuevos estudios que, sin duda, se transformarán en un aporte para la Facultad de Medicina y para toda la Región de Coquimbo.

Alumnos UCN Felipe Gallardo y Vanessa Flores

Alumnos UCN Felipe Gallardo y Vanessa Flores

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...