Investigación busca aumentar impacto de quimioterapia
En el Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Maule desarrollan un biomarcador predictivo que mejore la efectividad del tratamiento.
Durante 2018 se registraron 53 mil 365 nuevos casos de cáncer en Chile, de acuerdo a un informe emitido por el Observatorio Global del Cáncer, plataforma interactiva desarrollada por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, y parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De ese total, 20% corresponde a pacientes con cuadros gástricos y colorrectales, vale decir, diez mil 935 personas. La estadística preocupa, más aún si se considera que, en promedio, se contabilizan seis mil 578 fallecimientos anuales por estas neoplasias.
“Eso arroja que cada 1,3 horas muere una persona en el país por cáncer en estas localizaciones”, comentó el doctor Armando Rojas, integrante del Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM).
En febrero de 2019, el Servicio de Salud del Maule (SSM) ingresó tres mil 500 pacientes con cáncer a la red asistencial, siendo el gástrico la manifestación clínica con mayor ocurrencia en el territorio, a diferencia del promedio nacional, encabezado por los cánceres de mamas y próstata.
“Aunque no existen datos locales acerca de la eficacia clínica de los tratamientos de quimioterapia en pacientes afectados de cáncer gástrico o colorrectal, lo reportado a nivel internacional fluctúa entre 50% y 70%. Eso significa que entre 30% y 50% de las personas sometidas a terapia neoadyuvante no tendrán avances significativos, a lo que se debe agregar el deterioro en la calidad de vida por los efectos adversos de la quimioterapia y el costo económico asociado al sistema de salud”.
Con la finalidad de abordar este problema, investigadores de la UCM buscan desarrollar un biomarcador capaz de predecir la efectividad de la quimioterapia. “Este indicador permite medir algún estado o condición biológica y evaluar objetivamente la ocurrencia de procesos biológicos normales, procesos patológicos o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica”, explicó Rojas, quien dirige el proyecto denominado “Desarrollo y validación de un biomarcador predictivo de respuesta a la terapia antitumoral en tumores sólidos”, trabajo en el que también participan Erik Morales (patólogo), Hernán Araya (oncólogo clínico), Ileana González (docente), Viviana Garrido (ingeniera en bioestadística y las asistentes de investigación Jacqueline Romero y Paulina Araya.
La Región del Maule posee la tasa de mortalidad más alta del país en cáncer gástrico (26,47 x 100 mil habitantes) y para cáncer de colorrectal, superando también la media nacional (12,85 v/s 10,3 x 100 mil habitantes). La tasa de fracaso terapéutico en terapia neoadyuvante representa en la zona un costo aproximado de 632 millones de pesos anuales solo en medicamentos, sin considerar los días de hospitalización.
“Analizaremos la expresión del biomarcador mediante pruebas inmunohistoquímicas en biopsias de personas con cáncer gástrico o colorrectal, con indicación de quimioterapia neoadyuvante. Además, se validará el biomarcador para la predicción de respuesta al tratamiento en estos pacientes, Finalmente, se establecerá un protocolo para la transferencia y utilización del biomarcador en las instituciones de salud”.
Temas Relacionados
