En Región de Antofagasta:
Innovador programa para controlar la diabetes
Atención interdisciplinaria con especialistas y profesionales de la atención primaria permite cuidado metabólico y seguimiento de pacientes utilizando tecnologías de la información.
La diabetes es un importante problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) que ha aumentado sin pausa los casos y prevalencia en todas las regiones del planeta.
La última edición del Atlas Mundial de la Diabetes, dada a conocer por la Federación Internacional de esta enfermedad (FID) en 2017, da cuenta que 425 millones de personas viven con diabetes en el mundo.
De ahí el carácter prioritario asumido por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reforzar sus programas y políticas con el objetivo de reducir las consecuencias sanitarias y económicas a través de su prevención y control.
Ante la dificultad para optimizar el control de los pacientes y la falta de capacitación de los médicos y profesionales de la salud que se dedican a tratar esta problemática en la atención primaria (APS), el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) implementó en la región un programa de intervención interdisciplinario para el cuidado metabólico y seguimiento de estos pacientes.
Utilizando telemedicina desde un centro de alta complejidad se ayuda a los pacientes diabéticos a gestionar su enfermedad a través del control de la glicemia mediante dieta, ejercicio y, de ser necesario, medicación; a cuidar la presión arterial y los lípidos para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares; y se efectúan revisiones periódicas para detectar potenciales daños oculares, renales y en los pies para así facilitar un abordaje oportuno.
La incorporación de tecnologías de la información (TIC) ha mejorado el acceso a los cuidados y ha hecho más eficiente el uso de los recursos humanos, optimizando los tiempos y reduciendo las distancias con la atención primaria.
El programa de diabetes del SSA es liderado por el doctor Cristian Tabilo García, endocrinólogo del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, quien confirmó que la realidad mundial no es ajena a lo que se está observando en Chile.
“Hemos implementado la telemedicina como medida efectiva para el control metabólico del paciente, con posibilidades de acceso ecuánime a todos los usuarios de la comuna y con un marcado componente social. Hasta el momento, hemos obtenido resultados muy exitosos”, destacó el especialista.
Se espera que el proyecto piloto ponga en marcha más iniciativas de este tipo que sirvan de modelo para otras regiones de América en la lucha contra las enfermedades no transmisibles.

Dra. Cristian Tabilo García
