Inmunodeficiencias primarias: puesta al día y proyecto internacional
En la Universidad de La Frontera se realizó un encuentro que abordó las principales tendencias en diagnósticos y terapias. También se confirmó un importante estudio.
Investigadores de Chile, Brasil, Suecia y Estados Unidos se reunieron en la Universidad de La Frontera (UFRO) para participar en el II Curso internacional de diagnóstico de inmunodeficiencias primarias, encuentro que se propuso dar a conocer los avances que tiene el Centro Jeffrey Modell en la detección precoz y nuevas alternativas terapéuticas para este grupo de enfermedades del sistema inmunitario.
Así lo comentó el doctor Jaime Inostroza Sarmiento, director del Jeffrey Modell, proyecto implementado en la Región de la Araucanía en asociación con el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la casa de estudios superiores de Temuco.
“Las conferencias apuntaron a los diagnósticos precoces de inmunodeficiencias primarias sobre todo cuando los niños son asintomáticos en esta patología, para poder discutir con los pares nacionales y extranjeros los mejores tratamientos”, agregó el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la UFRO.
Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de enfermedades causadas por la alteración cuantitativa y/o funcional de distintos mecanismos implicados en la respuesta inmunológica. Quienes padecen estas patologías son susceptibles a infecciones de gravedad variable que, de no ser tratadas en forma adecuada, pueden ser fatales o dejar secuelas que empeoran la calidad de vida. Las diferencias en sus manifestaciones clínico-inmunológicas, especialmente el tipo de infecciones que presentan, están relacionadas con la alteración molecular en cada caso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera más de 150 tipos diferentes de inmunodeficiencias primarias, las que clasifican como hereditarias y causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico. En su conjunto, tienen un amplio rango de síntomas desde leves a severos.
Dentro de los contenidos del curso, se analizó cómo hacer el diagnóstico precoz a través de una muestra de sangre de cordón o de talón (TRECs), las nuevas formas de interpretación clínica de estos pacientes, manifestaciones gastroenterológicas, cómo hacer tests viables a través del tiempo enviando muestras a diferentes centros del mundo y acelerar los resultados.
El Centro Jeffrey Modell prepara un proyecto internacional que permitirá estudiar a niños con tuberculosis de segunda generación de Odessa (Ucrania) debido a la contaminación generada por la explosión de la central nuclear de Chernobyl.
“La exposición a agentes químicos de estos niños ha desarrollado una mutación en esta enfermedad. El plan de trabajo es aproximadamente por un millón de euros, de los cuales recibiremos aproximadamente 200 mil con este plan que comenzará el 2 de enero de 2019 y que permitirá un intercambio de investigadores de Ucrania, Moldavia, Rusia, Italia, Alemania e Inglaterra a la UFRO, durante cuatro años, y el viaje de nuestros investigadores a Europa. Esperamos contribuir a conocer por qué y hasta dónde llega el impacto en el ser humano tras estos desastres ecológicos”, destacó el doctor Inostroza.
Temas Relacionados

Dr. Jaime Inostroza Sarmiento