Iniciativa Hearts en las Américas
Las ECV son la principal causa de muerte a nivel global. Ante esta realidad, la OMS formuló una serie de estrategias para disminuir la amenaza de estas patologías.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Más de tres cuartos de ellas ocurren en países de ingresos bajos y medios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2015 murieron por esta razón 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las defunciones registradas. De ellas, 7,4 millones se debieron a cardiopatía coronaria y 6,7 a accidentes cerebrovasculares (ACV).
El organismo internacional priorizó una serie de estratégicas para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad de estas patologías a través del Plan de global para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020.
Junto a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos desarrolló la Iniciativa Global Hearts, un programa que comprende una serie de paquetes técnicos con un conjunto de intervenciones basadas en evidencia de alto impacto para apoyar a los gobiernos de las Américas y El Caribe en el fortalecimiento de la prevención y control de las ECV.
Hearts busca reducir el riesgo cardiovascular mejorando el control de la hipertensión, fortaleciendo la gestión de las ECV en la atención primaria y extendiendo la prevención secundaria a través de un enfoque basado en los sistemas de salud. Algunas de estas medidas han ayudado a Estados Unidos a reducir en un 40% las muertes por estas causas y en Finlandia en un 80% para la población masculina.
La Región de Antofagasta posee un programa de salud cardiovascular con cerca de 44 mil pacientes, el que fue elegido para implementar esta iniciativa que contribuirá a reducir la morbimortalidad cardiovascular asociada a hipertensión, accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio.
Una delegación de médicos y especialistas de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud, de los Ministerios de Argentina y Ecuador participaron en la promoción del programa, que cuenta con el apoyo de la Subsecretaria de Salud Pública y la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal).
“Queremos lograr una mejoría significativa en la proporción de hipertensos que logran cifras de presión arterial bajo 140/90 mmHg. Sabemos que en nuestra región sólo el 50% de estos pacientes están controlados. Esta iniciativa brindará herramientas a los equipos de salud y a los pacientes para mejorar parámetros de control de estas patologías”, destacó el doctor Erick Zúñiga Saravia, nefrólogo del Servicio de Salud Antofagasta (SSA).

Miembros delegación OMS y ministerios de salud de Ecuador, Argentina y Chile