Ingresan nuevas becadas a psiquiatría adulto en la UCN
Las doctoras Camila Cossio Fernández, Rosario Ruiz-Tagle Wiegand y Ana Keller Arnánguiz iniciaron programa de postgrado en la Universidad Católica del Norte.
En 2011, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) comenzó impartir la Especialidad de Psiquiatría Adulto, programa que considera la adquisición de conocimientos, competencias, actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio profesional.
Durante la última sesión teórica con las residentes de primer año en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de La Serena, la doctora Valeria Borel Jerez, psiquiatra del Hospital San Juan de Dios de La Serena y académica de postgrado de la UCN, comentó que actualmente se están formando seis becadas: “tres de primer año, una de segundo y dos están cursando su tercer año”.
La casa de estudios buscar formar “psiquiatras generales con competencias amplias y con una sólida formación clínica, que les permitan ejercer satisfactoriamente en los distintos Servicios de Salud, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio”, destacó.
Si bien la mayoría de los residentes en formación “son de la Región de Coquimbo, también contamos con médicos que provienen de otras regiones. Todos los egresados de la beca tienen compromiso de devolución en los diferentes Servicios de Salud a lo largo del país desde el 2011, pero todos quienes han ingresado a la beca a partir de 2014 deben hacerlo en nuestra región”, explicó la doctora Borel.
Respecto al proceso de formación de los becados, la especialista señaló que “Desde sus inicios hasta hoy, la beca ha ido incorporando modificaciones favorables. La principal: la evolución hacia un desarrollo completamente local. Porque, al comienzo, los residentes realizaban sus primeros dos años de formación en Santiago, en el Hospital Félix Bulnes, bajo convenios docentes con dicho establecimiento”.
Actualmente, agregó, “tanto las rotaciones teóricas como las prácticas se desarrollan en los recintos pertenecientes a la red del Servicio de Salud de Coquimbo, lo cual permite una diversidad de campos clínicos que enriquecen la formación profesional. Cabe destacar que el programa de especialización contempla también espacios protegidos para estudio”.
Para la doctora Borel participar en la formación de los residentes, tanto en los módulos teóricos como en la supervisión ambulatoria de los becados de segundo “es un agrado. En el caso de los médicos que, como yo, ocupamos gran parte de nuestro tiempo de trabajo en labores de tipo clínico, el ser parte del cuerpo docente incentiva a la actualización continua, lo cual –sin duda- enriquece la práctica diaria”, finalizó.

Dras. Camila Cossio, Rosario Ruiz-Tagle y Ana Keller

Dra. Valeria Borel Jerez