Importancia del cuidado neonatal en salud
Una atención centrada en el paciente y su familia junto con el desarrollo de una cultura de mejoramiento continuo de la calidad son parte de los desafíos actuales de la especialidad.
En los últimos decenios, la mortalidad mundial de los menores de cinco años se ha reducido en casi un 50%, mientras que neonatal solamente lo ha hecho en un 37%.
Ante esta realidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró un plan de acción para poner fin a la mortalidad prevenible llamado “Todos los recién nacidos”, cuyos objetivos requieren una cobertura universal, equitativa y de calidad con atención básica, de derivación de casos y de urgencia para todas las mujeres y los recién nacidos de los países miembros.
El paso de la vida intrauterina a la extrauterina implica una serie de cambios fisiológicos complejos que deben desarrollarse muy rápidamente para lograr pasar desde un ambiente protegido a uno en que el bebé debe ser autónomo para comenzar a respirar, mantener su circulación sanguínea, su temperatura y para alimentarse.
“Cualquier factor que influya sobre los aspectos mencionados, puede generar una serie de patologías. Se estima que este período es uno de los de máxima vulnerabilidad del ser humano. Todo esto se amplifica en el caso de un niño que nace prematuramente, donde nos enfrentamos a problemas respiratorios, malformaciones congénitas e infecciones”, explicó el doctor Fernando Carvajal Encina, pediatra y jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Regional San Juan de Dios de La Serena.
En dicho recinto asistencial se ha logrado desarrollar en los últimos 25 años una Unidad de Paciente Crítico Neonatal con un equipo comprometido que trabaja en red y “ha desarrollado competencias que le han permitido aumentar la complejidad de sus prestaciones, logrando una sobrevida mayor al 93% de los prematuros de menos de 1.500 gramos de menos de 32 semanas de edad gestacional al nacer”.
Esta unidad es la única de la región y se encarga de atender a todos los recién nacidos que requieren cuidados intensivos o cirugía neonatal de los nueve hospitales de la zona, de la clínica privada y también de otras regiones, “porque se encuentra inserta en la red de camas críticas neonatales del sistema público de salud”.
Con el objetivo de celebrar este trabajo, “organizamos un curso internacional para recibir y, al mismo tiempo, entregar conocimientos en temas relevantes de la práctica cotidiana a través de destacados docentes de prestigio internacional y de expositores locales, que mostraron nuestros aprendizajes colaborativos y experiencia de trabajo en equipo”.
“Dentro de ellos, los cuidados del cerebro del niño y su neuro desarrollo, nutrición y control de infecciones son fundamentales para ayudar a una sobrevida con menos secuelas, por eso requieren una mejoría de nuestras competencias”.
Sobre cuáles son los desafíos de la neonatología actual, el doctor Carvajal señaló que “lograr disminuir la mortalidad neonatal, que en Chile se encuentra estancada desde hace 18 años; aumentar la tasa de sobrevida sin secuelas de los prematuros extremos; y terminar con las inequidades en el acceso a la atención neonatal de calidad en los distintos lugares y niveles socio-económicos son los retos que debemos sortear como país”
Para lograrlo es indispensable “conformar equipos multiprofesionales que incluyan médicos, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales y psicólogos; mejorar competencias y grado de especialización de los distintos profesionales; aplicar un enfoque de atención centrada en el paciente y su familia; y desarrollar una cultura de mejoramiento continuo de la calidad incorporando el hábito del cambio, del enfoque sistémico, la medicina basada en evidencias y el aprendizaje colaborativo”.
Temas Relacionados

Dres. Fernando Carvajal y Solange Rojas

Dres. Ximena Vascope, Domingo Fuentes y Guillermo Guerrero

Dr. Patricio Vargas Reyes

Dra. Tania Bravo y EU. Claudia Muñoz