https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/historia-de-la-medicina-arabe-clasica.html
24 Marzo 2022

Historia de la medicina árabe clásica

Dra. Carmen Noziglia del Nido publica libro pionero sobre origen y desarrollo histórico-cultural que alcanzó esta disciplina.

La medicina árabe fue un punto de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina del Renacimiento. Los antiguos textos clásicos, perdidos para los médicos occidentales, eran conocidos y fueron transmitidos por los árabes, gracias a las traducciones que hicieron de Galeno.

Consciente de los grandes aportes científicos y filosóficos legados por esta cultura, la doctora Carmen Noziglia del Nido, pediatra, magíster en Historia, académica e investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) realizó una profunda investigación para publicar: “La medicina árabe clásica”.

El texto, dividido en tres partes, en poco más de 200 páginas entrega una visión de conjunto sobre los orígenes, principales personajes y desarrollo histórico-cultural que alcanzó esta disciplina durante los siglos VII y XVI, en el entorno geográfico comprendido entre Oriente Próximo y la cuenca del Mar Mediterráneo.

Gracias a ellos el legado científico, específicamente el de la medicina, tuvo una civilización que elaboró y transmitió el saber de la Antigüedad Clásica en este ámbito, “incrementándolo con nuevas contribuciones provenientes de Persia, India y Asia Central, enriqueciendo de ese modo la herencia que, hasta entonces, existía en el mundo occidental”, destaca la doctora.

“Aportaron en el campo de la medicina un conjunto de elementos propios de naturaleza diversa, como nuevas observaciones clínicas y conocimientos en el área de la botánica y la química aplicados a la farmacología, y de las matemáticas y astronomía a la oftalmología”. 

Para la especialista no fue solo agregar observaciones y conocimientos al sustrato de los griegos, sino que sus conocimientos “formaron parte integral de un paradigma explicativo respecto a un conjunto de nociones acerca de las causas de las enfermedades y su tratamiento”.

Esta es una obra pionera, porque es la primera en aportar una visión de conjunto sobre la medicina árabe clásica y en español, explica en el prólogo Kamal Cumsille, profesor del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“No existe otro trabajo de estas características en lenguas modernas de tradicional uso académico como inglés, francés o alemán. Solo contamos con estudios temáticos sobre algún autor o tema en particular o bien ediciones críticas y obras específicas. En consecuencia, nos encontramos frente a un aporte de gran valor científico, erudito y lo es, también, para la cultura general”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...