Geriatras abordan amplia gama de patologías
El XXIII Congreso nacional de geriatría y gerontología se realizó bajo el lema "Un Chile para todas las edades", iniciativa que congregó a destacados invitados internacionales.
Fragilidad, demencia, salud mental, coagulación, sarcopenia, psicogeriatría, envejecimiento, nutrición, diabetes, farmacología clínica y cardiogeriatría, fueron algunos de los tópicos abordados durante el tradicional encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología, y que fue liderado por el doctor Sergio Castro Henríquez, director de la agrupación y geriatra del Programa Nacional del Adulto Mayor del Ministerio de Salud.
Entre los invitados internacionales, participaron los doctores Leocadio Rodriguez Mañas, España; Felipe Melgar, Bolivia; Pedro Abizanda Soler, España; y Fernando Botta, Uruguay.
Este último, realizó una conferencia basada en cómo deben organizarse y operar los servicios geriátricos gerontológicos. “El objetivo de estas unidades debe ser el contribuir hacia la generación de una red articulada de servicios, que cubran las necesidades primordiales en atención para los usuarios de la tercera edad. Para ello, es preciso desarrollar acciones preventivas contra el deterioro funcional y favorecer la autonomía e independencia hasta donde sea posible”.
A ello, sumó que se debe contribuir hacia la integración y articulación intersectorial, “con especial énfasis en la coordinación entre la atención primaria y especializada”.
Luego, la doctora Verónica Rojas, geriatra de Clínica Alemana, presentó una actualización en torno a la toma de decisiones en paciente con cáncer y quimioterapia. “Envejecer es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer, y debido al aumento de la población de la tercera edad, es muy probable que en poco tiempo veamos nuestras consultas muy solicitadas. La idea de esta conferencia es entregar lineamientos respecto a cómo abordar a los pacientes y tomar las mejores decisiones de tratamiento. En primera instancia, lo ideal es realizar un cálculo que estime la expectativa de vida de la persona, para luego utilizar herramientas que evalúen la tolerancia del tratamiento, lo cual se puede hacer buscando cuál es la tipología del paciente por medio de escalas estandarizadas de estimación de riesgo de toxicidad. El mensaje principal es que debemos: conocer a nuestra población octogenaria, aumentar su reclutamiento en ensayos clínicos y utilizar técnicas de valoración adecuadas”.
Por último, el doctor Gerardo Fasce, abordó el concepto de pre habilitación en cáncer, el cual llamó a poner en acción en todos las unidades geriátricas. “Se trata de un proceso continuo del cuidado de una persona, que ocurre entre el momento del diagnóstico del cáncer y el inicio de la terapia. Incluye evaluaciones físicas y sicológicas para determinar un basal funcional, identificar déficits y determinar estrategias dirigidas a mejorar la salud de la persona y reducir la incidencia y severidad de los deterioros actuales y futuros asociados a la patología o al tratamiento”.

Dr. Fernando Botta

Dra. Verónica Rojas Abalos

Dr. Gerardo Fasce Pineda