Exploran tendencias en terapias antirretrovirales y resistoma
Con una numerosa y transversal asistencia, además de invitados de referencia mundial, se desarrolló por primera vez en Concepción el Congreso chileno de infectología.
Con un programa científico que incluyó los últimos avances en enfermedades infecciosas, control de infecciones, microbiología clínica y prevención de enfermedades a través de vacunas, se realizó en Concepción el XXXIV Congreso chileno de infectología.
El encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Infectología, tuvo una particularidad: se llevó a cabo por primera vez en Concepción, lo que evidentemente se convirtió en un desafío para los organizadores, pero la prueba logística se superó sin problemas a juicio de los propios asistentes. Fueron cerca de 450 profesionales los que se reunieron en el centro de eventos Suractivo, para presenciar conferencias de alto nivel clínico y académico, dictadas por especialistas locales y extranjeros, provenientes de países como Brasil, España y Canadá. Todo mediante conferencias magistrales, simposios y sesiones educativas de casos clínicos.
“Nuestro directorio tuvo la gran idea de salir de los circuitos tradicionales donde se había realizado este congreso, como Santiago, Viña del Mar y Valdivia. Nunca se había considerado Concepción, a pesar de ser una ciudad importante y contar además con el mejor laboratorio de investigación en resistencia antibiótica del país, emplazado en la Universidad de Concepción”, aseguró el doctor Sergio Mella Montecinos, presidente del comité científico y encargado de la organización.
Respecto de las temáticas abordadas, el facultativo valoró la transversalidad que tuvo cada contenido, lo que atrajo a profesionales de distintas áreas. “Participaron no solo médicos, infectólogos y microbiólogos, sino que también farmacéuticos, bioquímicos, tecnólogos médicos y enfermeras. Tuvimos récord de asistencia y se presentaron más de 140 trabajos de investigación”.
En relación a los aspectos más innovadores presentados, el doctor Mella destacó las conferencias de los expertos internacionales Anton Pozniak y Rafael Cantón. “El primero detalló las nuevas terapias antirretrovirales, explicando que hay medicamentos en fases iniciales de estudio que permitirían una administración muy espaciada y con una tremenda adherencia, lo que es algo muy interesante. El segundo, en tanto, ahondó en resistoma y contó cómo la resistencia está ya presente en el medioambiente y llega por distintas vías al hombre”. También expusieron James Kellner y Ana Cristina Gales, sobre vacunación antineumocócica y tópico de resistencia, respectivamente.
El presidente del comité científico subrayó la trascendencia de haber sido anfitriones de este congreso. “A nivel local estamos ampliando el espectro no solamente de la investigación básica, sino que lo estamos llevando a la investigación clínica, y desde ahí a la asistencia de los enfermos. Todo esto sirve para actualizarnos, pero también para reafirmar que tenemos mucho potencial en la región, lo que muchas veces no es conocido por los clínicos”.
Este proceso de consolidación se inició hace ya varios años y tuvo como uno de sus precursores al doctor Raúl Zemelman Zambrano, cuyo aporte fue reconocido por la Sociedad Chilena de Infectología. “Él formó, incluyéndome, a un número significativo de microbiológos, desde investigadores en resistencia a los antibióticos hasta médicos infectólogos”, comentó el doctor Mella. El homenajeado cuenta con una valiosa trayectoria, como docente de la Universidad de Concepción, decano de la Universidad San Sebastián y director del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Arturo Prat, desde donde impulsó la creación del laboratorio de biotecnología.
Temas Relacionados

Dr. Sergio Mella y Mblgos. Marina Domínguez y Cristián Aguilera

Dres. Francisca Valdivieso y Carlos Pérez

Tnlgo. Mario Pérez y Dr. Gonzalo Espinoza