Estandarización en manejo de trastorno alimentario pediátrico
Gastroenterólogos, inmunólogos, pediatras, médicos de familia y nutricionistas profundizaron en el diagnóstico y abordaje de la alergia a la proteína de la leche de vaca.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, entre un 2% y 5% de la población pediátrica sufre de alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), constituyéndose en el trastorno alimentario más común en lactantes y menores de edad.
Su sintomatología se manifiesta en órganos como la piel, aparato digestivo o respiratorio, dando lugar a erupciones cutáneas, eccemas, vómitos, diarrea, cólicos, resuellos o llantos excesivos. Las reacciones pueden surgir con rapidez, provocando crisis respiratorias o emesis, aunque en ocasiones también pueden tardar entre 3 y 5 días, generando alteraciones dermatológicas o disentería.
Con el objeto de actualizar conocimientos sobre el tema y estandarizar estrategias de prevención y manejo de estas reacciones exageradas del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca, se realizó un encuentro científico en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, reuniendo en el auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina a gastroenterólogos, inmunólogos, pediatras, médicos generales y de familia, nutricionistas y enfermeros de la Región del Biobío.
La actividad, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, profundizó en las características del trastorno, cómo se diagnostica y cuál es su tratamiento, además de acordar recomendaciones respecto a la dieta y consejos a los familiares de niños que sufren la patología.
“Creo que hay mucho sobre diagnóstico, por eso hay que hacer estas capacitaciones. Sin embargo, es cierto que tenemos casi un 5% de los niños en el primer año de vida con APLV. Es necesario que se reconozca la patología como tal, que los médicos aprendan a hacer el diagnóstico, eso es fundamental”, comentó la doctora Sylvia Cruchet Muñoz, profesora titular de gastroenterología y nutrición pediátrica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.
“En lactantes alimentados con fórmula y niños mayores es necesario evitar las proteínas de la leche de vaca para eliminar los síntomas de la APLV. Esto requiere que se establezcan, con el asesoramiento de un profesional médico, alimentos sustitutivos adecuados”.
Por su parte, Pamela Zambrano, encargada del Programa de Salud de la Infancia de Chile Crece Contigo, agregó que “esta instancia no la teníamos planificada a comienzos de año, pero la concretamos por una necesidad de unificar criterios ante la implementación del Programa Alimentario de APLV y una solicitud de madres, quienes observaron una diferencia en los procesos de atención en los distintos establecimientos de salud frente a la misma enfermedad”.
Temas Relacionados

Dra. Sylvia Cruchet Muñoz