https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/especialistas-y-reestructuracion-de-la-ley-de-etiquetado.html
09 Julio 2018

Especialistas y reestructuración de la Ley de etiquetado

A dos años de su implementación, la nueva norma establece la aplicación de criterios más estrictos para los sellos de advertencia nutricional.

La Ley de Composición Nutricional de los Alimentos- en vigencia desde junio de 2016- estipuló la incorporación de un etiquetado de advertencia sobre aquellos alimentos que excedían los límites nutricionales, junto con regular la venta de alimentos “altos en” al interior de los establecimientos educacionales.

Tras dos años desde su puesta en marcha, el Ministerio de Salud (Minsal) realizó una reestructuración que aumentará las restricciones de contenido de sodio, azúcar, grasas saturadas y calorías permitidas en los alimentos, es decir, si antes era permitido que un alimento procesado tuviera 800 miligramos de sodio, ahora deberá incluir solo 500.

Cabe señalar que el objetivo de la Ley 20.606 no es disminuir la obesidad en Chile, sino constituir una política pública que ayude a la educación del consumidor para mejorar su autocuidado 

Al respecto la doctora Karin Papapietro, nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), señala que “los resultados de la aplicación de esta norma en base a encuestas muestran  que el objetivo se ha cumplido, ya que sobre el 75% de la población reconoce sentirse informado sobre el elevado contenido de nutrientes críticos como la sal, azúcar y grasas saturadas, así también respecto a las calorías". 

Respecto a la salud nutricional de la mujer, y el consumo excesivo de calorías y grasas, el doctor Hugo Salinas, gineco-obstetra del HCUCH asegura que en estos casos las repercusiones en las tasas de sobrepeso y obesidad representan cifras mayores que las de los hombres, y por ende “un gran problema de salud pública por los efectos deletéreos que conlleva”.

En tanto Hernán Prat, cardiólogo del HCUCH, opina que “esta norma fue elaborada por una comisión de expertos con revisión de literatura y la mejor evidencia científica, y por ende debemos apoyarla. La tarea ahora es observar cómo se cumple y debiera hacerse un estudio de en relación al impacto que esta segunda fase tendrá en la población dentro de un plazo mediano”.

Pese a estos avances, los profesionales enfatizan que es necesario analizar de qué manera la industria alimentaria responderá con respecto a esta modificación, pues se ha registrado que  para disminuir el contenido de azúcar, sodio o grasa, se están utilizando altas cantidades de edulcorantes artificiales que, según evidencia científica, podrían aumentar el apetito, incidir en la ganancia de peso y aumentar la resistencia a la insulina. 

La reformulación de esta Ley, en vigencia a partir del pasado 27 de junio, establece que en los productos sólidos por cada 100 gramos deberán tener el sello de alerta a las 300 calorías, 5 gramos de grasa, 15 de azúcar y 500 mg de sodio.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...