https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/entrenamiento-clinico-de-alta-rigurosidad.html
08 Junio 2018

Entrenamiento clínico de alta rigurosidad

Los laboratorios de simulación se han consolidado internacionalmente como herramientas efectivas para fortalecer los procesos de aprendizaje en el área de la salud.

La simulación clínica es una herramienta pedagógica que permite a los estudiantes de la salud participar en intervenciones controladas, para adquirir los conocimientos y autonomía necesaria para desenvolverse eficazmente en el futuro ejercicio profesional, mediante la sistematización de acciones y procesos en escenarios específicos.

El fortalecimiento de estas habilidades, consideradas claves por la academia, se logra a través del trabajo y ensayo práctico en centros o laboratorios especialmente diseñados e implementados para alcanzar ese objetivo.

Según el doctor Juan Manuel Fraga, miembro de la Asociación Latinoamericana de Simulación Clínica, el desarrollo de esta técnica en la región crece rápidamente y son varios los países que han creado agrupaciones científicas en esta materia.

El facultativo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y especializado en gestión de emergencias y liderazgo educativo, ha desarrollado su carrera en torno a la educación médica, la simulación clínica como estrategia formativa, la seguridad del paciente y aspectos humanos relacionados a la práctica de la salud. Para él, los retos actuales del área apuntan a aumentar el financiamiento, contar con personal capacitado y espacios adecuados, mejorar la tecnología e incorporar programas basados en esta herramienta a planes de estudio.

“Tenemos que aumentar el intercambio académico y abrir la simulación a todas las carreras de la salud, mediante centros de alta fidelidad. También debemos apoyar la investigación y la creación de nuevos laboratorios y sociedades nacionales”, agrega.

En la revista “Ciencia y Enfermería” de la Universidad de Concepción, Ángela Astudillo, Miguel Ángel López, Víctor Cádiz, Jaqueline Fierro, Andrea Figueroa y Nicole Vilches publicaron el trabajo titulado “Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería” (Cienc. enferm. vol.23 no.2 Concepción mayo 2017).

En el estudio concluyen: “los resultados del componente ´aprendizaje significativo´ muestran un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes con la simulación clínica como herramienta que potencia los conocimientos teóricos integrándolos a la práctica, fortalece las habilidades técnicas, aumenta la seguridad y confianza y mejora la competencia clínica del estudiante. Esto concuerda con el estudio de Alconero et al., en donde se señala la utilidad práctica de este método de enseñanza (con un 87% de estudiantes totalmente de acuerdo y 12% de acuerdo), y la relación teoría y práctica que se genera a través de éste (con un 80,3% de alumnos totalmente de acuerdo y un 19,7% de acuerdo). El estudio de Abdo y Ravert, de la Universidad de Brigham, Inglaterra, indica que los participantes de la simulación clínica recrean de mejor manera las situaciones de la realidad, logrando así estar preparados para una buena experiencia clínica, lo que conlleva a que presenten un aumento en el nivel de satisfacción, es decir beneficia la confianza para fortalecer el aprendizaje ocurrido en las aulas de clase”.

En Chile, son varios los centros académicos que cuentan con espacios de estas características. Uno de ellos es la Universidad de La Frontera de Temuco, en donde se inauguró un laboratorio de simulación de pregrado, el cual cuenta con 250 metros cuadrados y tecnología de punta. La infraestructura beneficiará a dos mil 500 alumnos de la Facultad de Medicina.

“Estas son las tendencias modernas, pero esta es la primera etapa, ya que esto seguirá creciendo. Cada vez es más difícil trabajar con pacientes reales, por lo que la formación futura de nuestros estudiantes será fundamentalmente con este tipo de equipamiento que simula escenarios y características de una persona mediante fantomas”, asegura el rector, Sergio Bravo Escobar.

Por su parte, la enfermera Marcela Palma, encargada del laboratorio, comenta que “contamos con simuladores de alta fidelidad distribuidos en cuatro salas, cada uno con sus respectivos nombres y que se enfocan en las áreas adulto, partos y pediátrico. Veremos casos de patologías, pero que también apuntan a competencias genéricas y no solo pensando en las enfermedades. Con estos simuladores se pueden crear todos los casos que uno quiera según el objetivo académico”.

Según el decano, doctor Patricio Valdés García, “estos sistemas de simulación tienen tecnología avanzada electrónica y mecánica para responder a situaciones clínicas. Nos sorprenden por su realidad y ayudarán a que los estudiantes enfrenten los ambientes clínicos reales”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...