Enfoque integral en medicina intensiva
En congreso de la especialidad, equipos de salud de la zona norte de Chile reforzaron conceptos teóricos y prácticos orientados a recuperar funcionalidad de los pacientes.
En la ciudad de La Serena, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva realizó su primer Congreso interdisciplinario de la zona norte, actividad que reunió a más de 130 profesionales de la salud entre ellos doctores, enfermeras, kinesiólogos y fonoaudiólogos que trabajan en las unidades de pacientes crítico; y estudiantes de las carreras afines.
Esta instancia de aprendizaje tuvo como objetivo principal fortalecer la formación continua de los equipos multidisciplinarios con un enfoque integral, orientado a recuperar la funcionalidad de los usuarios y mejorar su calidad de vida.
Durante el congreso, se abordaron temáticas de alto interés a través de conferencias con expertos nacionales de destacada trayectoria en unidades de paciente crítico “que brindaron la oportunidad de generar un espacio para el desarrollo científico, actualizar conocimientos y sentar las bases para nuevas líneas de investigación en diferentes regiones”, destacó el kinesiólogo Patrick Sepúlveda Barisich, director del evento y miembro de la Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital San Juan de Dios de La Serena.
“Está demostrado que, en el cuidado de los pacientes, lo más importante es quiénes los atienden, es decir, el personal. Antiguamente, teníamos al médico como único líder y hoy este modelo ha cambiado a un enfoque interdisciplinario, en el que todo el equipo de salud se suma para entregar al paciente la mejor atención posible. Entonces, el sentido de estos eventos es capacitar a quienes están en contacto con ellos, para estar a la altura del desafío de trabajar en equipo y conversar en el mismo idioma, con una misma misión”, explicó el doctor Tomás Regueira Heskia, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva y jefe de la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI) de Clínica Las Condes.
Para la kinesióloga Paola Figueroa González, presidenta de la rama de kinesiología intensiva dentro de la Sociedad, este evento fue un “desafío importante, porque tenemos que descentralizar la capacitación desde Santiago a las regiones, para formar mejor a los profesionales, entregándoles herramientas para que puedan investigar”.
“Nosotros los kinesiólogos, agregó, nos hemos incorporado a los equipos de manera activa, contribuyendo a la terapia respiratoria y a la funcionalidad del paciente crítico, no sólo en su etapa en el hospital, sino que con una visión orientada a cuando se va de alta para que pueda reintegrarse a la sociedad”.

Dr. Tomás Regueira Heskia

Klga. Paola Figueroa González