Centro Parque Araucano:
Encuentro internacional alecciona sobre relaciones saludables y felicidad
La actividad, realizada durante el fin de semana pasado, nació a partir de la declaración de la ONU sobre la “búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental”, convocando a mirar el bienestar y la alegría desde diferentes aristas.
¿Cómo queremos y podemos ser hoy más felices en Chile? Esa fue la principal interrogante a discutir durante los dos días de extensas charlas y talleres prácticos que se dictaron en pos de poder responder esta inquietante cuestión.
Para descubrirlo, se debe llegar a un consenso sobre qué es lo que se entiende por felicidad, qué factores predominan y cómo poderla alcanzar. Para dichos efectos, en la entrada del recinto se instaló una pizarra donde los asistentes pudieron plasmar en sus propias palabras lo que para ellos significaba felicidad, ejemplos como familia, amistad, amor, respeto, tolerancia y muchos otros, quedaron tatuados en una gran muralla.
Durante los últimos años se han realizado estudios que han llevado a que este concepto de bienestar y felicidad, se posicione como un tema país. Un informe sobre desarrollo humano en Chile, titulado “bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo”, elaborado durante el año 2012, arrojó resultados que comprueban que hoy estamos llamados a rediscutir los fines del desarrollo desde la subjetividad de las personas, es decir, desde la manera en que éstas piensan, sienten y comparten su bienestar y felicidad.
¿De dónde surge esta inquietud y necesidad de desarrollo de bienestar en el mundo? Durante el 2011 la nación de Bután, un pequeño reino situado en la ladera sur del Himalaya, convocó a todos los países miembros de la ONU para que pensaran en la felicidad como un objetivo principal de desarrollo, lo que llevó a la realización del Primer Informe Mundial de Felicidad (World Happiness Report).
El doctor Daniel Martínez, director de la jornada comentó, “este encuentro nos invita a ser protagonistas en la construcción de un Chile más humano y feliz, que se atreve a buscar el bienestar y el desarrollo junto a otros. Hoy existen evidencias científicas y experiencias comparadas que nos pueden ayudar en lo personal y en lo familiar a cultivar el bienestar y la felicidad”.
“La realidad de los últimos acontecimientos en Chile nos ha llevado a entender progresivamente que el bienestar y la felicidad son aspectos esenciales del desarrollo humano, por lo que cada vez es más frecuente encontrarlo en la reflexión personal, la sobremesa familiar, los estudios y la investigación académica, en la jornada laboral y en los proyectos empresariales y en el debate de las políticas públicas, por parte de los alcaldes, diputados, senadores y candidatos presidenciales”, agregó.
Dentro de los hitos que marcaron este segundo encuentro, destacó: el lanzamiento de la UNICEF con los resultados del “1er Estudio de Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en la Infancia en Chile”, un encuentro del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre “La experiencia de la Felicidad en Costa Rica”, una mesa redonda respecto a ”El nuevo paradigma de desarrollo: hacia un enfoque basado en la felicidad y el bienestar” (donde participaron tres de los 50 expertos que se reunieron en enero del 2013 en Bután para desarrollar una propuesta que será presentada a la ONU en septiembre de 2014), un gran Seminario sobre Educación y Felicidad en Chile y el Mundo y un “Encuentro de Biodanza por la paz y la integración de los pueblos”.
Siendo el humor parte fundamental, Stefan Kramer finalizó la jornada con su presentación con “Humor y Felicidad”, un repaso de su vida y una invitación a vivir con optimismo y alegría.


Dres. Simón Guendelman y Bruno Solari

Dr. Daniel Martínez Aldunate

Dres. Vicente Serrano y Carolina Dell´Oro

Dres. Hernan Miles e Ivo Sapunar