Dr. Honeyman lanza libro sobre historia de la dermatología
El texto entrega una completa revisión sobre la especialidad, desde sus inicios hasta el período actual, y las grandes influencias que ayudaron a su desarrollo.
En el marco del XII Congreso Chileno de Dermatología, celebrado recientemente en Viña del Mar, que contó con la participación de más de 400 profesionales de todo el país, el doctor Juan Honeyman Mauro, lanzó el libro “La dermatología en Chile, apuntes para una historia”.
Quien es considerado como el padre de la dermatología nacional, que lideró el desarrollo y enseñanza de la especialidad en pre y postgrado, tomando los preceptos de la escuela norteamericana, destacó la importancia que reviste para la medicina chilena esta publicación.
“El texto va a salir editado en un par de meses más y se refiere a la historia completa de la dermatología, desde sus inicios hasta la actualidad. Tomando en cuenta su desarrollo en Santiago, ciudad donde se inició, como en regiones. Se recorre todo el país y muestra la proyección que ha tenido la especialidad, desde el punto de vista local, y cómo se ha ido extendiendo a nivel internacional, tanto así que nuestro quehacer es reconocido no sólo a nivel ibero latinoamericano, sino que mundial”, señaló.
“Esto era algo que teníamos que hacer”, dijo. Y en este proyecto “han participado más de 51 dermatólogos, por lo que es muy completo. Se trata del segundo libro que se escribe sobre historia de la medicina. El primero fue sobre la Historia de la Psiquiatría en Chile. No hay ninguna otra especialidad que haya hecho este tipo de recopilación”.
Dentro de los capítulos, el lector podrá ver de qué manera la dermatología –que en sus inicios, se dedicaba fundamentalmente a patologías venéreas y heridas ulcerosas muy grandes- fue cambiando su línea de acción.
“La dermatología en nuestro país se inició con una fuerte influencia de la escuela francesa. No se conocía todo el mundo actual. Yo me formé en Estados Unidos, donde se miraba la especialidad bajo otro concepto, se mezclaba el tema de los mecanismos, fisiopatología e inmunología. Al volver, ayudé a introducir la escuela norteamericana en la formación y empezamos a crecer”.
Como académico de las Escuelas de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, centros formadores en dermatología acreditados, el doctor Honeyman reconoce orgulloso que son muchas las generaciones que ha visto crecer.
“Prácticamente, todos los colegas que están acá son mis hijos y los especialistas nuevos mis nietos, como les digo con cariño. Hemos tenido la suerte de haber formado grandes profesionales que están desarrollando una importante investigación científica, tanto así que la International League of Dermatological Societies (ILDS) ha reconocido a cuatro especialistas chilenos: los doctores Rubén Guarda, Mabel Herane, Félix Fich y yo. Eso significa que nuestra dermatología, a pesar de ser tan chiquita y de venir de un país tan al fin del mundo está teniendo un nivel extraordinariamente elevado comparado con los países más desarrollados. Estoy muy orgulloso de eso, porque demuestra que hemos hecho bien las cosas”, finalizó.

Juan Honeyman Mauro