https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/dolor-oncologico-en-pacientes-mayores.html
09 Agosto 2019

Dolor oncológico en pacientes mayores

Las personas de la tercera edad presentan mayor incidencia de patologías dolorosas, por lo que se deben establecer estrategias para su óptima evaluación y abordaje.

La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP) congregó a destacados especialistas para analizar junto a otros profesionales de la salud, lineamientos en el abordaje de pacientes oncológicos de la tercera edad.

En la oportunidad, expusieron los doctores César Cárcamo, presidente Ached-CP; Marisol Ahumada, jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de la Florida; Dayane Köpfer, especialista en medicina paliativa Hospital La Serena; Ricardo Cirio, anestesiólogo y paliativista del Hospital de la Serena; Teddy Navarrete, geriatra del Hospital de Coquimbo; Ronny Muñoz, cirujano oncólogo del Instituto Nacional del Cáncer; y Edward Rabah, anestesiólogo, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital San Pablo, Coquimbo.

La doctora Ahumada, past president de Ached-CP, presentó sobre cuidados paliativos en Chile, señalando que “se trata de una atención total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa no es la curación. Su meta fundamental es la calidad de vida del paciente y su familia, cubriendo las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y su círculo”.

Luego, la doctora Köpfer compartió experiencias sobre el abordaje multimodal del dolor oncológico. “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con daño tisular real o potencial de los tejidos. Se trata de algo subjetivo, por tanto, supone una experiencia personal, lo cual debemos tener siempre presente”.

Respecto a la clasificación del dolor según mecanismos fisiopatológicos, destacó que “existe el predominio nocioceptivo, que es causado por la presencia de un estímulo doloroso en los nociceptores y que responde bien a analgésicos e inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y opioides. Y por otro lado está el predominio neuropático, que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial y que en ocasiones tiene una respuesta desproporcional al estímulo”.

Finalmente, y en relación a estrategias para un abordaje multimodal del paciente con dolor, comentó que, acompañado a la terapia farmacológica, debe haber manejo del estrés, higiene del sueño, someterse a terapia física, acudir a un terapeuta ocupacional y realizar un tratamiento intensivista.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...