https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/disautonomia-afecta-mayormente-a-mujeres.html
02 Agosto 2018

Disautonomía afecta mayormente a mujeres

Según destaca el doctor Ruben Aguayo, cardiólogo del Hospital San Juan de Dios, la manifestación más evidente es la pérdida de conciencia.

La disautonomía es una alteración que se manifiesta como cansancio exagerado, fatiga crónica y desmayos, que se presenta principalmente en mujeres. Suele ser confundida con la epilepsia, depresión, bipolaridad o flojera.

Se trata de una inmadurez del sistema nervioso autónomo que regula las actividades involuntarias tales como el pulso, presión, respiración y temperatura; provocando mareos, fatiga e incluso desmayos.

Según explica el cardiólogo del Hospital San Juan de Dios, Rubén Aguayo, "esta enfermedad afecta mayormente a las mujeres jóvenes, muchas de las cuales están siguiendo una dieta alimenticia que puede gatillar este problema. Ahora, el principal inconveniente es que se trata de una afección muy difícil de diagnosticar, debido a que suele asociarse a otras patologías; sin embargo la manifestación más evidente es la pérdida de conciencia”.

“Podemos encontrar pacientes con síntomas de fatiga crónica, alteraciones endocrinas, y de funcionamiento de la tiroides, pero de lo que realmente se trata es de una alteración al sistema nervioso autónomo. A nosotros nos llegan estos casos cuando la persona se ha desmayado o caído. El espectro clínico es muy amplio, es difícil de detectar”.

El diagnóstico requiere de una evaluación de síntomas producidos al estar de pie y la realización del Tilt Test: que ubica al paciente en una camilla inclinada en 70 grados para monitorizar la presión arterial, electrocardiograma y frecuencia cardíaca. "El comportamiento de estos parámetros permite definir qué tipo de disautonomía padece el paciente y asó orientar el tratamiento".

En cuanto a la prevención, se recomienda beber abundante agua, agregar sal a la dieta y realizar actividad física de manera regular; de esta manera mejora el retorno venoso de las extremidades al corazón y al cerebro.

Si bien no se existen cifras oficiales, se ha evidenciado que cada 1 hombre, 20 mujeres padecen disautonomía, especialmente entre los 10 y 15 años, y entre los 30 y 40.

El doctor Aguayo precisa que al ser un problema de salud que no tiene tratamiento específico, clínicamente se está utilizando lo que existe. "Frente a la existencia de síntomas como fatiga o desmayos, se debe consultar a un internista o cardiólogo; ello como voz de alerta al médico que no siempre tiene en mente esta posibilidad", concluye.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...