https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/desarrollo-de-protocolos-en-emergencias-ginecobstetras.html
27 Noviembre 2018

Desarrollo de protocolos en emergencias ginecobstetras

  • Dres. Eghon Guzmán, Eugenio Suárez y Ricardo Pommer

    Dres. Eghon Guzmán, Eugenio Suárez y Ricardo Pommer

El abordaje de imprevistos ginecológicos más frecuentes, de una manera precisa y bajo recomendaciones internacionales, fue parte de los conocimientos abarcados en la VI Bienal de Sochog y ACOG 2018. 

Para dar continuidad a su compromiso de facilitar la educación médica continua y el intercambio de conocimientos entre profesionales del área, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, junto a la American College of Ginecology (Acog), realizó su VI Encuentro Bienal Sochog & Acog 2018. 

La bienal, se enmarca dentro de la incorporación de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología a Acog el año 2008. Su objetivo, es poner a disposición de los miembros de la sección, una revisión acuciosa de las últimas técnicas implementadas en consulta, en base a las problemáticas actuales en salud femenina, acercándolos a conocimientos necesarios a considerar.

Para esta nueva versión, se congregaron más de 250 especialistas, médicos generales y becados de obstetricia y ginecología. A través de la mirada internacional de expositores representantes del Colegio Americano, se acercaron las fronteras de la medicina en base a nuevas técnicas, drogas y procedimientos, los cuales tienen un impacto directo en la calidad de la salud femenina. 

Temáticas que hoy se discuten globalmente, como abortos espontáneos, condiciones inseguras, paros cardiacos en mujeres embarazadas, detección de abusos sexuales, manejo y abuso de drogas en enfermedades mentales, complicaciones en cirugías, hemorragias post parto, tuvieron su lugar en este encuentro y fueron estudiadas con rigurosidad por la mirada de los profesionales presentes. 

El doctor Ricardo Pommer, presidente de Sochog, manifestó que este año, el enfoque estuvo en entregar herramientas prácticas para actuar con rapidez y efectividad ante situaciones complejas, especialmente cuando no se cuenta con los implementos y condiciones físicas necesarias o el apoyo de un equipo de trabajo humano in sitú. “La virtud de este encuentro es que cada uno de los expositores son los que aplican estas intervenciones de manera regular en la consulta. Dan el conocimiento teórico y el truco, tienen el valor de poder compartir aciertos y desaciertos de estas terapias, para seguir adecuadamente un protocolo de atención. En la medida que perfeccionemos a los obstetras y ginecólogos, y les entreguemos herramientas concretas prácticas, se traducirá en que podamos hacer una buena medicina mucho más rápida, beneficiando a las 8.5 millones de mujeres que hay en Chile, que son nuestro objetivo final”.

El doctor Ted L. Anderson, Presidente Electo ACOG para el período 2018 – 2019 y Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Estados Unidos, expuso las nuevas técnicas en laparoscopia, con especial énfasis en aquellas nuevas herramientas y habilidades necesarias para hacer nudos en estas intervenciones.

Posteriormente, la doctora Courtney Anne Schreiber, jefa de la División de Planificación Familiar y Director de PEACE (Family Planning and Pregnancy Loss Services) del Hospital de la Universidad de Pensilvania se refirió al manejo del aborto como una medida que debe darse en condiciones seguras. Ante esto, señaló que hoy cerca de 25 millones de mujeres tienen abortos bajo condiciones inseguras, ocasionando unas 68.000 muertes alrededor del mundo. Para esto, enfatizó, es necesaria la aplicación de un nuevo enfoque, capaz de aminorar complicaciones causadas tanto por el sufrimiento físico como sangrados, pérdida de funcionalidad del útero y traumas, así como las consecuencias emocionales ocasionadas por la pérdida.

El doctor Eghon Guzmán, quien presidió el panel internacional, finalmente agregó que los conocimientos compartidos, son fundamentales para dar continuidad al desarrollo de la especialidad. “La utilidad es evidente. Con esta asociación, los miembros tienen la ventaja de tener un intercambio de conocimientos y experiencias entre dos instituciones. En cada uno de nuestros encuentros, contamos con miembros del American College, que presentan avances y nuevas técnicas, de lo que ellos están haciendo. El respaldo científico que tenemos nos ha permitido progresar y tener el respaldo de organismos gubernamentales como el ministerio de Salud y ser reconocidos a nivel internacional por nuestros buenos índices, superiores inclusos a países desarrollados”. 

Dres. Eghon Guzmán, Eugenio Suárez y Ricardo Pommer

Dres. Eghon Guzmán, Eugenio Suárez y Ricardo Pommer

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...