Desarrollan pionero trasplante de tejido óseo en Coquimbo
La iniciativa fue posible gracias a la puesta en marcha de un Banco de Tejido Óseo impulsado por la Universidad Católica del Norte y el Hospital San Pablo de Coquimbo.
El 27 de diciembre de 2017 quedó registrado en la historia de la Región de Coquimbo como la fecha en que se realizó el primer trasplante de tejido óseo en la zona, un hito que implica grandes beneficios para los pacientes que requieran de una intervención quirúrgica en el área traumatológica.
La hazaña médica fue viable gracias a la puesta en marcha del Banco de tejido óseo, iniciativa que nació gracias al trabajo conjunto entre las Facultades de Medicina y de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Hospital San Pablo de Coquimbo.
Los centros hospitalarios en Chile, tanto públicos como privados, sólo cuentan con unidades de acopio de tejido óseo compuesto por un refrigerador con materiales conservados a -80º Celsius de temperatura, pero no poseen salas de procesamiento.
Es en ese contexto, el Hospital San Pablo de Coquimbo es pionero a nivel nacional, ya que no sólo crioconserva material, sino que también es capaz de procesarlo de acuerdo a los requerimientos específicos señalados por el médico cirujano para cada operación en particular.
Este banco de tejido garantiza la calidad y seguridad de los injertos y permite la permanente actualización e implementación de nuevas tecnologías. Los principales beneficiarios serán los pacientes del Servicio de Traumatología que requieran el mejoramiento de sus prótesis o que necesiten de algún injerto óseo.
El director de este proyecto, el profesor de embriología de la Escuela Medicina UCN Enrique Dupré Moraga, señaló que “antes los pacientes eran derivados a centros hospitalarios de otras ciudades, lo cual significaba costos de hospedaje, alojamiento y de la cabeza femoral que venía del extranjero, la que podía ascender hasta los tres millones de pesos. Ahora teniéndolo acá, se puede obtener por 350 mil pesos, un costo bastante disminuido para los pacientes y un avance para todos los médicos, que ya no tienen que recurrir a otros centros para obtener el tejido óseo que necesitan”.
Para el psicólogo Ernesto Jorquera Flores, director del Servicio de Salud Coquimbo (SSC), la implementación y puesta en marcha de este proyecto va en línea con el trabajo colaborativo con la Universidad Católica del Norte, sobre todo a través de la formación de profesionales, “esto también ha permitido ampliar la cartera de prestaciones del hospital y mejorar nuestra capacidad de trabajo en traumatología”.
Respecto del procuramiento de huesos y su uso, la autoridad sanitaria agregó que “las proyecciones son a nivel de odontología y de avanzar inclusive al remplazo de huesos completos, lo que implica palabras mayores, pero estamos trabajando en eso”.
El doctor Álvaro Rojas Garay, parte del equipo médico que realizó la intervención, señaló que la importancia del primer banco de tejido óseo es que “nos permite reemplazar articulaciones o prótesis, cubriendo de huesos el defecto, cosa que antes era muy difícil, porque teníamos que comprarlo, por lo que hacer un injerto significaban millones de pesos”.
Cabe destacar que el miércoles 24 de enero se realizó una segunda intervención y las siete cabezas femorales liberadas para uso ya han sido asignadas a una larga lista de pacientes que, por años, han esperado una cirugía.

Primer trasplante de tejido óseo en la zona

Hospital San Pablo de Coquimbo
