Derechos del paciente pediátrico en atención de salud
El segundo seminario internacional en esta temática, organizado por el H. Calvo Mackenna, planteó la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de atención, centrado en la integralidad de los menores como sujetos de derecho.
Proteger los derechos fundamentales de la infancia y garantizar el bienestar físico y emocional de los niños durante todo el tratamiento médico, es el eje fundamental de un nuevo concepto de medicina infantil: hospitales amigables. Una noción cuyo objetivo principal es sensibilizar sobre los derechos que tienen en el ámbito de la salud, al cambiar el modelo de atención actual a uno centrado en la integralidad del niño.
La iniciativa que hoy se replica en diferentes lugares del mundo, pretende entender a los niños, al darles voz y espacio para involucrarlos activamente en todo su tratamiento.
Con el objetivo de compartir experiencias entre diferentes recintos y reflexionar en torno al reconocimiento, promoción y la protección de los Derechos de la Infancia en la atención de salud, el Hospital Luis Calvo Mackenna junto a la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizó el II Seminario Internacional “Enfoque de Derechos en la atención de Salud Pediátrica: de la Teoría a la Práctica”.
Durante la jornada se compartieron prácticas de Hospitales como Exequiel González, Sotero del Río y Paine, además de organizaciones sociales, en relación con el derecho a la participación infantil e Información, así como el acceso a guías para el manejo del dolor en cirugía y tratamiento oncológico, y el rol del juego y aprendizaje.
La doctora Helia Molina, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, señaló que hoy la protección social infantil se hace fundamental para crear nuevas políticas y acciones en salud. “Nadie duda que los niños son fundamentales, pero cuando se analiza la data se revela que están muy atrás en las prioridades. Tienen una voz y opinión que sorprende, deben tener derecho a información, a conocer su enfermedad, diagnóstico y qué van a sentir con su tratamiento. Deben tener el derecho a lograr su máximo potencial en desarrollo.”
Además se contó con la participación del destacado enfermero inglés Andrew Clarke, reconocido exponente internacional y unos de los desarrolladores del concepto de Hospital Amigable, quien ahondó en la importancia de la entrega de información como estrategia para manejar el dolor y sufrimiento en niños hospitalizados.
El Hospital Luis Calvo Mackenna se ha posicionado como referente en este concepto. Por ejemplo, el libro “Caminemos juntos”, material realizado por las enfermeras Paola Riveros, Verónica De la Maza y Soledad Fernández, recoge información y recomendaciones de profesionales, para guiar a padres y niños oncológicos.
El pabellón amigable fue otra de las iniciativas presentadas durante el encuentro. Por medio de una página web, los padres y niños, conocen las características de la cirugía y resuelven dudas, generando tranquilidad y seguridad en ellos.
El doctor Michel Royer, Sub Director del Hospital Luis Calvo Mackenna, se refirió a cómo estas iniciativas, ayudan a garantizar el derecho a saber de los niños.
“Tratamos de aplicarlo en cada sector del Hospital y que, en sentido general, buscan transformar un espacio muy biomédico, científico y de curación de enfermedades, a uno que comprenda que el niño tiene una infancia y es sujeto de derecho. Hace seis años, nos abocamos en dar espacios lúdicos, de aprendizaje y de educación. Es un cambio desafiante, porque ya no solo pasa por ser una institución amigable, sino por entender que los derechos de los niños a información, decidir y a establecer la relación con ellos y no tanto con los padres, deben ser respetados. Él, como primer sujeto es algo que nos desafía al día de hoy”.
“En un ambiente biomédico, de tradición antigua muy paternalista es un cambio muy desafiante. Por eso el equipo médico debe ser proactivo en remarcar que los niños son sujetos de derecho, merecen lugares amigables donde tengan opinión e información, en definitiva, salud”.

Dres. Helia Molina y Michel Royer
