Consolidan avances en medicina reproductiva
La técnica de vitrificación aséptica en pajuelas, desarrollada por investigador UFRO, logra una mayor supervivencia espermática en comparación con métodos convencionales.
Una importante contribución en medicina reproductiva materializó el doctor Raúl Sánchez Gutiérrez, académico del Departamento de Ciencias Preclínicas y director del Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco.
Se trata de un método de vitrificación de espermios, resultado de investigaciones que ha liderado en este campo y cuya tecnología fue adquirida vía licencia por el laboratorio español Biokibank.
La técnica, denominada vitrificación aséptica en pajuelas (VAP), reemplaza el uso de nitrógeno por un congelamiento ultrarrápido, logrando hasta un 80% de supervivencia espermática, en contraste con el 45% de efectividad que tienen las técnicas convencionales.
"Permite preservar de mejor manera la función celular y mantener la estructura del espermatozoide, especialmente de la tubulina, que no se altera en este proceso. Así se obtiene un aumento en la tasa de embarazos en inseminación intrauterina y un mayor desarrollo embrionario en técnicas de fecundación in vitro", comentó el experto en andrología y Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina.
En España se implementó en 2019 y desde 2024 se extendió a varios países. En tanto, en Chile la técnica está descrita en el Manual de Laboratorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021como una opción experimental, proyectándose su aplicación en casos clínicos específicos.
"Estamos evaluando el desarrollo de un kit que permita aplicarla a pacientes con baja concentración o motilidad espermática, permitiendo vitrificar espermatozoides hasta alcanzar el recuento mínimo necesario para realizar una inseminación intrauterina, como alternativa previa y de menor costo antes de una fecundación in vitro", agregó.
De acuerdo con el académico, es fundamental generar redes internacionales que permitan acceder a laboratorios e infraestructura que no siempre están disponibles en nuestro país. "Esto demuestra que es posible desarrollar tecnologías de impacto global desde regiones, con apoyo creciente desde las agencias públicas y una mayor articulación con el sector privado".
Temas Relacionados

Dr. Raúl Sánchez Gutiérrez