https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/consecuencias-de-un-sueno-deficiente.html
02 Octubre 2018

Consecuencias de un sueño deficiente

  • Dres. Evelyn Benavides y Fernando Molt

    Dres. Evelyn Benavides y Fernando Molt

El evento organizado por la Sochimes, se enfocó en evidenciar la relación existente entre trastornos del dormir y la aparición de enfermedades, así como la ocurrencia de desastres con causas fatales.

Según la mitología griega, Hypnos y Thanatos, eran dos medios hermanos que discutían cada noche para ver quién se llevaría a los hombres: si Hypnos a través de los sueños o Thanatos, por medio de la muerte. De esta manera, ambos conceptos han estado unidos a lo largo de la historia, generando dudas que, hasta el día de hoy, preocupan tanto a especialistas como pacientes. ¿Los efectos de un mal descanso, tarde o temprano podrían llevarnos a la muerte?

Para dar respuestas a esta y otras interrogantes, la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño realizó en el Club de la Unión de Santiago, el VII Curso bi-anual 2018, bajo el lema “De Hypnos a Thanatos: el mal sueño mata”. En una extensa jornada, organizada por los doctores Evelyn Benavides y Fernando Molt, se reunieron neurólogos, broncopulmonares, cardiólogos, cirujanos maxilofaciales, psiquiatras y psicólogos, además de especialidades médicas y odontológicas afines, para profundizar en los efectos que tiene en la salud y sociedad el descanso deficiente, y cómo las alteraciones del ritmo circadiano tienen consecuencias graves, incluso cercanas a la muerte. 

En esta ocasión, se revisó la relación existente entre trastornos del sueño y suicidio; los riesgos del trabajo en turno, su relación en los desastres humanos; las consecuencias de las apneas en accidentes de tránsito y el proyecto de ley que busca modificar la licencia de conducir; así como los problemas dentales ocasionados por el mal dormir. De manera especial, se incluyó un módulo de interpretación de los contenidos de estos, a cargo de Yin Loo Taha, psicóloga de la Liga Chilena contra la Epilsepsia.

La doctora Erika Quintanilla, psiquiatra de Clínica Alemana de Valdivia, ahondó en la relación insomnio y suicidio. En su presentación, señaló que, ante insomnios prolongados, las distorsiones cognitivas y la toma de malas decisiones se ven afectadas, pero que a pesar de los estudios e investigaciones de casos clínicos que señalan la existencia de un patrón bimodal en las horas que se producen estas conductas, aún no existe un modelo lo suficientemente claro que permita evitarlas. Sí manifiesta que, un método de prevención sería el análisis de las parasomnias y pesadillas con estrecha relación con efectos negativos como la muerte.

El trabajo en turno y mortalidad fue abordado por la doctora Andrea Contreras, neuróloga de Clínica Las Condes. Ante el 15% de la población chilena que opera bajo esta modalidad, la especialista hizo hincapié en la importancia de monitorear a pacientes que presenten alteraciones del sistema inmune de manera recurrente, en especial aquellos con niveles elevados de interleuqina 6.

Al funcionar 24/7, se alteran no solo el ritmo de vigilia y descanso, sino que se inhibe la producción de serotonina, causando inflamación crónica, aumento de riesgos cardiovasculares y 60% más de probabilidades de desarrollar esclerosis arterial. De manera similar, se reflejaron cambios en la sincronización y producción celular, incidiendo en la aparición de cáncer, principalmente de pulmón. En mujeres, el riesgo es significativo en el desarrollo de carcinoma pancreático y colorectal. 

Por su parte, la doctora Natalia Tamblay, otorrinolaringóloga y Subsecretaria de Salud Pública del Ministerio, presentó los avances al proyecto de ley que busca modificar la licencia de conducir. El objetivo, es evitar accidentes de tránsito provocados por pacientes con apneas, la que espera que sea homologable a manejar bajo los efectos del alcohol. Actualmente un 8% de la población padece este trastorno y un 15% de las personas involucradas en eventos con causas fatales, reportó que se había dormido durante la conducción. 

Por último, la doctora Evelyn Benavides, comentó que por medio de este curso se buscaba demostrar que esta área es una especialidad que debe interactuar con otras. “El no tratar y diagnosticar bien las enfermedades relacionadas, puede conducir incluso a la muerte y de hecho en eso se basa el concepto del curso. Debemos abrir la mente a que estas patologías van más allá de lo broncopulmonar, sino que hay cerebro, emociones e inconsciente involucrados. Cosas que se pueden ver tan cotidianas respecto a patologías del sueño, pueden ser mortales o producir alguna discapacidad en forma crónica. Como sociedad estamos muy inmersos en la deuda del sueño, ocupamos horas de descanso para hacer otras cosas y a la larga, esta tendencia tiene consecuencias cerebrales y cardiovasculares, riesgo de infartos cerebrales y acorta la vida”.

Dres. Evelyn Benavides y Fernando Molt

Dres. Evelyn Benavides y Fernando Molt

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...