Conmemoran Día Mundial del Corazón
Este año se hizo un especial llamado a prevenir las enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en nuestro país.
La Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), conmemoraron el Día Mundial del Corazón.
Esta efeméride se instauró en el año 2000 con el objetivo de dar a conocer masivamente las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento mediante la realización de distintas actividades en las de 100 países de todo el mundo.
Cada año mueren 17,5 millones de personas a causa de la enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye las enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, primera causa de muerte en todo el mundo. Se estima que la cifra ascenderá a 23 millones en 2030.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsal), en Chile esta realidad no es distinta al escenario mundial: un 30% del total de los fallecidos anualmente son por esta causa, estadística que se podría revertir generando cambios en los estilos de vida, alimentación y actividad física de la población.
Las patologías con mayor prevalencia en el país son la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, hipertensión, arteriopatía periférica, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita e insuficiencia cardíaca.
Este año, los organizadores extendieron una invitación a la reflexión respecto a “¿Qué puedo hacer, desde este preciso momento, para cuidar mi corazón y tu corazón?” e instaron a la comunidad a realizar una promesa generadora de cambio de conducta para vivir de manera saludable.
Dentro de los factores de riesgo que pueden incidir en el desarrollo de estas patologías, el doctor Andrés Pumarino Meléndez, cirujano cardiovascular de Clínica Bupa Antofagasta, destacó que “el riesgo aumenta en los hombres mayores de 40 años y en mujeres sobre los 50”.
“Es necesario poner atención al colesterol, especialmente si el LDL está elevado y el HDL, el llamado colesterol bueno, bajo. Otro aspecto a considerar es la diabetes, ya que un mal control metabólico, reflejado en glicemias elevadas y hemoglobina glicosilada alta, también aumenta el riesgo cardiovascular”.
La herencia genética en estas patologías es importante, porque es el único factor de riesgo no modificable. Sin embargo, esta predisposición no significa estar sentenciado a padecerla, siempre y cuando los factores de riesgo estén controlados.
La mejor herramienta para disminuir esta tendencia es la prevención para evitar el sedentarismo y la obesidad; y controlando el hábito tabáquico, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes, que condicionan un daño a nivel macro y micro vascular.
“Está claramente demostrado que la actividad física regular mejora no sólo la condición física en general, sino también la función cardiaca, disminuyendo el riesgo cardiovascular de accidente cerebrovascular, infarto agudo al miocardio y enfermedad vascular periférica2, recalcó el especialista.

Dr. Andrés Pumarino Meléndez
