Concientización en el avance del Sida
En una nueva fecha conmemorativa de lucha contra esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud llama a conocer el estado serológico de los pacientes como una medida de prevención.
El Sida/VIH representa el mayor problema de salud pública mundial, al ocasionar solo en 2018, 1,8 millones de nuevos casos y la muerte de 1 millón de personas. Para generar conciencia de sus riesgos y alcances, hace 30 años la Organización Mundial de la salud conmemora cada 1 de diciembre la lucha contra este virus; un nuevo aniversario que llamó a incentivar la realización del examen y conocer el estado serológico de los pacientes, bajo el lema “Hazte el examen, conoce tu estado”.
ONU Sida, detalla que un mayor número de personas VIH-positivas han podido acceder a pruebas y medidas de tratamiento del VIH. En 2017, el 75% de las personas que vivían con el virus conocían su estado, frente a un 67% de 2015.
El doctor Nell Picó, médico de la Unidad de VIH del Hospital de Enfermedades Infecciosas Lucio Córdova, conoce de cerca los avances que ha tenido el desarrollo de esta condición y cómo ha evolucionado su tratamiento, al mejorar la sensibilidad y especificidad de los a través de pruebas rápidas.
“Son exámenes exploratorios, de cuarta generación que actualmente permiten obtener un resultado reactivo en aproximadamente entre 15 a 20 minutos. Tienen una especificidad y sensibilidad alrededor del 98%, detectan la presencia de anticuerpos contra el VIH a través de aglutinación, inmunoconcentración e inmunocromatografía. Se realizan en base a toma de muestra de sangre capilar, del dedo de la mano perforando la piel con una lanceta y esta muestra se utiliza en la ventanilla del test. Esto se realiza en base a recomendaciones internacionales, que son necesarias para mejorar el acceso al diagnóstico de la infección”.
Sin embargo, hoy existen 9,4 millones de personas que no conocen su estado serológico en el mundo, lo que representa un gran desafío para organismos internacionales. Los esfuerzos apuntan a reducir la cifra de nuevos infectados con VIH a menos de 500.000 en todo el mundo y garantizar que 30 millones tengan acceso al tratamiento cumpliendo con los objetivos 90–90–90 para el año 2020.
Ante esto, el profesional indica que las barreras que dificultan conocer el estado, están entre la población general, como en pacientes portadores y centros de atención, “en parte pública como privada, donde mi apreciación es que no se solicita porque es pensar en un paciente que, si sale reactivo, cómo lo comunico, qué hago para dar una noticia que puede alterar el funcionamiento familiar. Existe el desconocimiento de muchos actores en salud que desconocen cómo es el proceso, los nuevos cambios que existen con el tratamiento en un paciente para mejorarlo e integrarlo a una sociedad”.
El último informe publicado por el programa ONU Sida situó a Chile como uno de los diez países donde más han aumentado los casos, junto a Egipto, Kuwait, Madagascar, Montenegro, Macedonia, Uzbekistán, República Checa, Kazajistán, Filipinas y Eslovaquia. Todos ellos registraron incrementos de más de un 50% entre el período 2010-2017. El número de casos en el país creció un 96%, en su mayoría en jóvenes de entre 15 y 29 años.
“El aumento de la infección por VIH en jóvenes desde mi punto de vista, se relaciona con estar más informado sobre la enfermedad. Se habla que se ha perdido el miedo al VIH, pero tiene que ver con el tener acceso a la información más clara y precisa, conocer del riesgo al cual se exponen, y realizarse el examen de ELISA para VIH. Sería entonces importante crear programas de educación sexual que se impartan desde el colegio, para conocer sobre la sexualidad, se instruya cómo prevenir las enfermedades, promover el autocuidado en la actividad sexual y cuáles son los exámenes y tratamientos que pueden recibir, no solo el VIH sino también las distintas ITS”.
La publicación manifiesta que ofrecer diversas opciones de prueba y servicios puede contribuir a disminuir barreras logísticas y mejorar las opciones de acceso a los servicios de atención y tratamiento anti viral para el virus, necesario para llevar vidas saludables y productivas y reducir el riesgo de transmitir el VIH a otras personas. “Las nuevas terapias retrovirales han permitido que los pacientes portadores de VIH prolonguen los años de sobrevida. Son fármacos con menor toxicidad que los que aparecieron al inicio, que mejoran la calidad de vida del paciente desde el punto de vista metabólico, cardiovascular”.
Si bien aún no existe cura definitiva, actualmente se encuentran en investigación varias líneas de fármacos con mejor respuesta inmunológica y adherencia, de uso una vez al mes o cada 6 meses. “Es posible que estemos en los próximos años encontrando la cura definitiva, pero mientras tanto debemos luchar para mejorar los diagnósticos, ingresar a los pacientes a los programas para iniciar tratamiento retroviral y así tener pacientes indetectables, es decir cumplir nuestro compromiso mundial que puso ONU SIDA: Plan 90 -90 -90 , es decir tener una población en un 90% diagnosticada, 90% recibiendo tratamiento y 90% indetectable , lo que originaría un gran impacto en la presencia de esta enfermedad en el futuro”.
“Debemos cambiar que es una enfermedad mortal. Se muere el que no se diagnostica, el que no recibe tratamiento, podemos hacer este cambio de paradigma en la población, pero siendo más eficaces en comunicar no solo en fechas específicas, sino durante todo el año, continuamente”.

Dr. Nell Picó Briones