Clínica Reñaca y UV potencian instrucción en cardiología
A 20 años del Curso internacional de cardiología, ambas instituciones reafirmaron su compromiso con la formación médica continua nacional.
Clínica Bupa Reñaca junto con la Universidad de Valparaíso (UV) se reunieron en la ciudad de Viña del Mar para celebrar su XX Curso internacional de cardiología, actividad que se ha transformado en un punto de encuentro de profesionales nacionales con especialistas de la Clínica Mayo de Rochester, quienes han compartido los últimos avances en la materia desde hace dos décadas.
Este año, el encuentro académico dirigido por el doctor Rienzi Díaz Navarro, cumplió dos décadas, consolidándose así como uno de los más relevantes eventos médicos –de carácter internacional- que se realizan en nuestro país.
“Para esta versión quisimos cambiar –en parte- el formato, permitiendo que los becados de medicina interna presentaran casos clínicos. Eso, desde el punto de vista formativo y académico fue tremendamente valioso, porque interactuar con médicos de la talla de los especialistas de la Clínica Mayo es una oportunidad única que, de alguna manera, marca el aprendizaje que un profesional tiene en su evolución hacia la especialización, en este caso a la medicina interna y, probablemente, en el futuro en la especialidad de cardiología”, destacó el doctor Rienzi Díaz.
Se realizaron más de 25 conferencias y discusiones de casos clínicos, donde se abordaron temas prevalentes en cardiología con énfasis en el diagnóstico, tratamiento y prevención como los progresos sobre accidente cerebrovascular en los últimos 20 años; enfermedad cardiaca en la mujer; enfermedad valvular aórtica; recambio valvular aórtico percutáneo; trasplante cardiaco; tromboembolismo pulmonar; síncope; síndrome coronario agudo; y ecocardiografía en miocardiopatías, entre otros.
“El mejor atributo o característica de la profesión médica es que puedes establecer amistades que se mantienen en el tiempo, sin importar las fronteras geográficas, los colores políticos, religiosos o de otras índoles, porque –al final- los médicos alrededor del mundo trabajamos para los pacientes y nuestro compromiso radica en ayudar a que mejoren y tengan una buena calidad de vida”, destacó el doctor Scott Wright, especialista de la Clínica Mayo de Rochester que, desde los inicios, ha participado en este encuentro.
“Conocí al doctor Díaz, hace dos décadas en Ecuador y, desde entonces, nos convertimos en muy buenos amigos. Gracias a él he tenido el privilegio de venir a Chile y trabajar en este importante curso. Su visión de la educación médica a través del intercambio de experiencias, el acercamiento y la colaboración en el aprendizaje es maravillosa. Nosotros, los médicos de la Clínica Mayo que participamos anualmente, estamos convencidos que muchos de nuestros pacientes tienen buenos tratamientos, tanto en Chile y Estados Unidos, gracias a esta colaboración y amistad”, agregó.
“Hace 20 años nosotros tuvimos un sueño: realizar una actividad académica de extensión vinculada con la Universidad de Valparaíso. Esa idea se hizo realidad a lo largo de estos años y, además, marca un hito importante: el éxito alcanzado manifiesta que, de alguna manera, la descentralización en cualquiera de las actividades, en este caso de salud, es posible. Las provincias tienen mucho que decir y cuentan con una gran capacidad de organización. La descentralización, que se ve como un sueño para todas las regiones del país, es posible y este curso internacional es un fiel testigo de eso”, puntualizó el doctor Rienzi Díaz.

Dres. Barry Boilson y Rienzi Díaz

Dres. Carlos Astudillo, Lori Blauwet y Rolando González

Dres. Suraj Kapa y Scott Wright

Dres. Humberto Torres, Vicente Torres y Salvador Villablanca