Claves para identificar y prevenir conductas suicidas
Psiquiatras aúnan criterios clínicos en encuentro dirigido por los doctores Reginald Rees y Ulises Ríos del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Valparaíso.
Las Jornadas de actualizaciones en psiquiatría: últimos avances clínicos y psicológicos es una iniciativa que, anualmente, realiza el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) y que se ha transformado en un referente de análisis para los miembros del área de la salud, social y educacional de la región.
Este año, la dirección del encuentro fue tarea de los doctores Reginald Rees Oyarzún y Ulises Ríos Díaz del Departamento de Psiquiatría UV, quienes prepararon un completo programa científico centrado en una delicada materia: el suicido.
Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que, anualmente, mueren por esta causa 1,2 millones de adolescentes entre 10 y 19 años en el mundo y que por cada uno de ellos hay más de 20 intentos.
Esta epidemia silenciosa, cuyas causas son evitables, se ha transformado en un problema grave de salud pública, cuya prevención y control no son tarea fácil, porque involucran una serie de actividades que van desde la educación de niños, jóvenes y adultos hasta el control medioambiental de los factores de riesgo, pasando por el tratamiento eficaz de los trastornos mentales.
Con el objetivo de revisar conceptos para dar paso al debate, este año las jornadas UV analizaron concepto como suicidalidad impulsiva y otros fenotipos; evaluación del riesgo suicida; rol de la neuroinflamación en la conducta suicida; terapéutica sistémica familiar; y uso de tecnología de la comunicación en información para prevenir el suicidio, entre otros.
“Esta actividad es muy esperada y para nosotros por como Departamento de Psiquiatría sigue siendo una forma fundamental de darnos a conocer y de promover el estudio académico en la zona, porque la mayoría de la actividad profesional de nuestra especialidad se realiza prácticamente en Santiago”, destacó el doctor Rees, director del Departamento de Psiquiatría UV.
“El eje de que este encuentro fuera el suicidio tuvo que ver con una realidad clínica que nos impacta permanentemente y que ha crecido en el último tiempo. Decidimos dar un giro en el formato. Lo primero que hicimos fue traer la actividad a la universidad nuevamente, porque siempre fue universitaria y docente. Pretendimos generar una modalidad más dinámica, abordando la temática desde tres grandes perspectivas: epidemiología, aproximación clínica y conceptos con presentaciones más cortas y espacio para la discusión”.
“El trabajo que realizó el doctor Ríos en la selección de los temas e invitados fue notable. Las presentaciones fueron de primer nivel y el abordaje respecto al riesgo suicida, la pérdida de sentido, la competitividad materialista y la desestructuración social y familiar nos ayudó a comprender mejor esta problemática que está muy arraigada en los adolescentes y adultos mayores”.
“Si bien el acto suicida es el hecho de quitarse la vida voluntariamente. Debemos considerar que existe un porcentaje bastante considerable de personas que lo intentan genuinamente y no logran concretar esta acción y que, quizás, lo va a seguir intentando. Por tal razón, nuestro objetivo era entregar herramientas para que los profesionales puedan establecer el por qué alguien toma esta decisión tan drástica, donde –sin duda- nos encontramos con generalizaciones y con aspectos absolutamente individuales que vale la pena tener en consideración”.
“Cuando reducimos el suicidio a un ámbito muy específico, dejamos de lado una parte importante de esa realidad. Siento que la forma en que abordamos la complejidad de este tema, desde lo neurobiológico pasando por aspectos más individuales hasta llegar a la salud pública, fue un factor decisivo para el éxito de nuestra jornada que contó con cerca de 200 asistentes”, precisó el especialista.

Dres. Matías Irarrázabal y Alejandro Gómez

Dr. Reginald Rees Oyarzún

Dres. Ulíses Ríos y Gustavo Figueroa