Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/centros-especializados-en-manejo-de-fibrosis-quistica.html
30 Noviembre 2018

Centros especializados en manejo de fibrosis quística

  • Dra. Malena Cohen Cymberknoh

    Dra. Malena Cohen Cymberknoh

La doctora Malena Cohen fue invitada al congreso de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias para relatar la exitosa experiencia israelí en el abordaje de esta enfermedad.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autoinmune que, producida por una mutación genética, se caracteriza por dañar gravemente los pulmones de quienes la padecen. Su abordaje es complejo y requiere una mirada multidisciplinaria y oportuna, de lo contario el daño es irreversible.

Es en este ámbito donde destaca la doctora Malena Cohen Cymberknoh, neumonóloga pediátrica especializada en fibrosis quística y una de las expositoras del 51° Congreso de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, realizado en Pucón.

Se le considera una figura clave en el Hospital Hadassah de Jerusalén (Israel) donde existe un centro dedicado exclusivamente al tratamiento de la patología. En ese país, además, integra desde 2013 el comité de la Sociedad de Pulmonología Pediátrica.

La doctora Malena Cohen estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y una vez radicada en Israel se especializó en pediatría, profundizando más tarde en FQ, patologías crónicas y neumología. Su amplia experiencia le ha permitido viajar a diferentes países, aceptando invitaciones a dictar conferencias sobre fibrosis quística, disquinesia ciliar primaria (PCD), asma y otras enfermedades pulmonares crónicas.

“En Israel tenemos seis centros de fibrosis quística, hay aproximadamente 650 pacientes. Nuestro centro es uno de los más grandes, contamos con 150 pacientes, de los cuales aproximadamente el 60 a 65 por ciento son adultos. La población que abordamos es muy heterogénea, tenemos judíos y dentro de ellos religiosos y ultra ortodoxos, también muchos pacientes árabes, palestinos y de otras religiones”, contextualiza.

La especialista cuenta que el centro donde se desempeña funciona hace ya varios años y dispone de un equipo multidisciplinario, integrado por ocho neumonólogos pediátricos, un gastroenterólogo, endocrinólogo, enfermera especialista, nutricionista y kinesiólogo. “Además de trabajar la parte clínica, somos centro de muchos estudios multinacionales. Tenemos todo un plantel de profesionales dedicado específicamente a los estudios clínicos”.

La doctora Cohen se sumó hace una década al centro del Hospital Hadassah y actualmente es su directora. Se ocupa de toda la neumonología pediátrica, pero el 70 por ciento de su tiempo se aboca al tratamiento de la fibrosis quística y a la investigación en este campo.

“Junto con ofrecer conferencias en distintos lugares, participé durante los últimos años en un proyecto muy grande que permitió la creación en 2013 del primer centro de fibrosis quística en Montevideo, Uruguay”, relata. Viajó muchas veces, se reunió con el ministro de Salud uruguayo, presentó planes de trabajo y colaboró en la formación de los equipos hasta que el proyecto se concretó.

Para ella, la clave del éxito que han tenido en Israel se explica por un trabajo desarrollado en base a guías europeas que definen la metodología de funcionamiento que debe tener un centro especializado en el manejo de la fibrosis quística, en relación al número de médicos por paciente y estructuración de equipos. “Estudios realizados en los últimos veinte años confirman que cuando los pacientes son tratados en centros especializados y con equipos multidisciplinarios, los resultados son mucho mejores. Estamos muy actualizados, siempre al tanto de la publicación de artículos científicos y viajando a los congresos sobre este tema. Es lo que corresponde, no solo como clínicos, sino también en nuestro rol de formadores de nuevos profesionales que realizan sus pasantías en el hospital”.

Respecto de la realidad latinoamericana en el manejo de la FQ, la doctora Cohen sostiene que “lo primero que se debe hacer es diferenciar lo que ocurre en cada país, porque hay algunos que están más avanzados en esta área como Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Ahora bien, dentro de los mismos países también hay que saber distinguir, porque generalmente en las ciudades céntricas los pacientes tienen mayor acceso a tratamiento que lo que se da en la periferia, donde seguramente encontraremos personas subdiagnosticadas, con diagnóstico tardío y una terapia inadecuada. En Israel todos los pacientes son tratados en centros especializados, ninguno queda fuera, tenemos una gran base de datos para hacer seguimiento de todos los casos. Gracias a esto y a formar parte de la base de datos europea, podemos compararnos y ver qué paciente tiene la mejor función pulmonar, colonización de las diferentes bacterias y estado nutricional, entre otras cosas. Eso marca una gran diferencia, ayuda a mejorar y es lo que debe trabajarse en Latinoamérica”.

Dra. Malena Cohen Cymberknoh

Dra. Malena Cohen Cymberknoh

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...