Buscan optimizar aporte de unidades de apoyo clínico
En Chillán se desarrolló una jornada de carácter multidisciplinario que se propuso compartir experiencias y diseñar acciones concretas para mejorar la gestión hospitalaria.
Con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas que favorezcan la atención de los pacientes, brindando diagnósticos más certeros que permitan disminuir los días de hospitalización, entre otras materias, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) de Chillán organizó la primera Jornada de actualización de apoyo terapéutico y diagnóstico.
El encuentro convocó a un numeroso grupo de profesionales de diferentes establecimientos asistenciales de la Región del Biobío, integrado por médicos y personas que se desempeñan en áreas como farmacia, laboratorio clínico, imagenología, diálisis, hospitalización domiciliaria y medicina transfusional.
“Estas instancias permiten mejorar el aporte que diariamente hacen las unidades de apoyo que contribuyen con la resolución de los problemas de los usuarios y su atención”, comentó la doctora María Loreto Laval, jefa del Centro de Responsabilidad de Apoyo Terapéutico y Diagnóstico del recinto de salud de la Provincia de Ñuble.
“Estamos muy orgullosos de esta primera jornada y esperamos que se siga realizando porque beneficia el conocimiento de los funcionarios y refuerza las continuas mejoras para la atención de nuestros usuarios. Agradezco el apoyo de las jefaturas y también del Servicio de Salud Ñuble, que permitieron el exitoso desarrollo de la actividad”, acotó la facultativa e integrante del comité organizador.
Uno de los temas abordados durante el evento desarrollado en el Teatro Municipal de Chillán fue presentado por el bioquímico del Hospital Regional de Concepción, Iván Rodríguez López, quien analizó la contribución de la biología molecular en el diagnóstico clínico. “En comparación con la microbiología tradicional, este tipo de técnicas disminuye el tiempo de estudio de enfermedades infecciosas o genéticas, brindando un tratamiento adecuado que permite que los pacientes estén menos días hospitalizados”, aseguró.
Por su parte, Carlos Jara Salazar, tecnólogo médico jefe del Laboratorio Clínico del HCHM, Carlos Jara Salazar, resaltó que “la biología molecular es indudablemente un avance significativo para apoyar el diagnóstico clínico, con técnicas que hoy en día permiten simplificar los procesos de trabajo, por lo que para patologías como la tuberculosis, por ejemplo, sería importante implementarlas porque se podrían iniciar terapias con anticipación y evitar la transmisión de la enfermedad”.
Otros de los aspectos analizados en la jornada fueron el rol de la farmacia clínica en quimioterapia, avances en genómica para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer, diálisis peritoneal, evaluación e impacto de la hospitalización domiciliaria, avances en neuroimagen por resonancia magnética, diagnóstico microbiológico en laboratorio clínico y experiencia de fibrina rica en plaquetas.
Temas Relacionados
