https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/biotecnologia-al-servicio-del-paciente.html
11 Octubre 2018

Biotecnología al servicio del paciente

  • Dres. Benjamín García, Tatiana Derderián, Felipe Apablaza y Karena Iturrieta

    Dres. Benjamín García, Tatiana Derderián, Felipe Apablaza y Karena Iturrieta

Innovación en tratamientos con células madre, alcances biotecnológicos y la necesidad de implementar regulaciones concretas para su uso, fueron los tópicos de la  jornada del comité ético y científico del Hospital FACH.

Pese a los avances y utilidad que tienen actualmente la investigación biotecnológica y el genoma humano en el área de la salud, aún existe cierta controversia respecto a su elaboración y empleo. Gracias al desarrollo de vacunas y terapias que han mostrado ser de gran utilidad para el control de patologías como la hepatitis B y C, osteoporosis, esclerosis múltiple, alteraciones de la hemostasia, y diferentes tipos de cáncer en etapa avanzada o metatástico, su uso específico ha tenido una creciente regulación. Sin embargo, aún quedan interrogantes acerca de su aplicación generalizada.

Para abordar interrogantes sobre su regulación y uso, el Comité Ético y Científico del Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, realizó la jornada “Nuevos desafíos Ético-Clínicos y de Investigación en la era de los Fármacos Biotecnológicos y del Genoma Humano”, la que contó con diferentes especialistas, quienes revisaron la importancia de esta área y sus principales connotaciones legales y éticas, la cual ha experimentado grandes avances a nivel país.

La doctora Tatiana Derderián, coordinadora de esta actividad, señaló que la elección de las temáticas fue producto de la gran disponibilidad de información y su relevancia actual para el manejo de pacientes. “Es una oportunidad de educación médica. Elegimos estos tópicos porque hoy los profesionales jóvenes tienen un gran desafío. Les tocará trabajar con terapia biocelular, analizar por qué llegan pacientes con ciertos cuadros. Claramente el conocimiento hay que tenerlo. Hay que sentar las bases como comités científicos, si no lo conocemos tendremos que evaluar o enfrentar estudios que mal aplicados tendrán consecuencias en el tratamiento de tales pacientes. Hoy están regulados los biotecnológicos, por medio de la norma 170, muy parecida a la europea, pero en terapias biogenómicas aún no hay regulaciones. Es un tema que recién se está conversando a nivel ministerial. Chile se caracteriza por tener buenos investigadores. Por su capacidad técnica y regulatoria y de cuidado al paciente, estamos en buen camino”.

La regulación e investigación en el manejo de medicamentos biotecnológicos, así como el estado actual de los estudios clínicos en torno a estos, fue presentado por la doctora Karena Iturrieta. Un primer alcance, señala, es la diferenciación previa entre fármacos originales y biosimilares, lo que favorecería el registro de data para estudiar su calidad, efectividad y seguridad. Del mismo modo, fomentaría la creación de estadísticas en relación a eventos adversos y seguimiento de sus consecuencias.

Siguiendo esa línea, la profesional destacó que el desafío está en crear normativas de resguardo de la información, sumado al aumento de la educación médica tanto del paciente como del médico tratante. El objetivo es lograr que la administración y control de estos se realice de manera independiente y no esté ligado en su mayoría a los centros de salud, situación que no ocurre en países desarrollados. 

Posteriormente, el doctor Felipe Apablaza, Jefe de Laboratorio de Terapia Celular y miembro del área de Investigación de la Unidad Académica MEDS, ahondó en los avances y usos actuales de células madre en diversas patologías. Las áreas con mayores progresos serían la cardiovascular y traumatológica. En estas, destacó la utilización de células madre en pacientes con ocurrencias de infarto agudo al miocardio, donde la infusión autóloga o heteróloga, por medio de un catéter, favorece la circulación sanguínea de la zona afectada. También recalcó la creación de un spray de fibrinas para curar defectos de la piel; la ingeniería de tejidos para la regeneración de cartílago; y el tratamiento de enfermedades inmunitarias, campo que aún se encuentra en fase de desarrollo. A futuro en esta área, se darán avances en especial gracias a la bioimpresión de tejidos y la des-diferenciación de células adultas.

Los aspectos generales del genoma y las líneas de investigación fueron tratados por el doctor Benjamín García, miembro del grupo de trabajo de Genómica en salud 2018, del Ministerio de Salud. El especialista destacó la necesidad de estudiar la prevalencia de patologías en Chile, con el fin de generar data local que beneficie una acertada toma de decisiones. A su vez, señala la necesidad de promover nuevas leyes que protejan esta información y al paciente, y que al mismo tiempo, sean guías para su uso.

Dres. Benjamín García, Tatiana Derderián, Felipe Apablaza y Karena Iturrieta

Dres. Benjamín García, Tatiana Derderián, Felipe Apablaza y Karena Iturrieta

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...