https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/biosimilares-y-acceso-a-terapias-de-vanguardia.html
30 Julio 2018

Biosimilares y acceso a terapias de vanguardia

  • Dres. Oliver Rosero, Guillermo Berbotto y Glauco Aracena

    Dres. Oliver Rosero, Guillermo Berbotto y Glauco Aracena

El doctor Guillermo Berbotto de la Sociedad Argentina de Reumatología se reunió con reumatólogos, gastroenterólogos, químicos farmacéuticos y enfermeras en Viña del Mar.

El desarrollo de la biotecnología –que emplea sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear o modificar productos o procesos- ha permitido fabricar medicamentos complejos que se utilizan en la prevención, tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades inflamatorias.

Las aplicaciones más comunes de esta tecnología se encuentran en el área de la farmacología, donde muchas proteínas necesarias para el funcionamiento de los seres humanos se pueden producir en microorganismos a gran escala y bajo costo.

Estos biofármacos necesitan de un mayor nivel de pruebas de monitorización y calidad que los fármacos convencionales de síntesis química, proceso al que también se han debido someter los biosimilares que –como su nombre indica- son similares en su estructura molecular y tienen los mismos efectos que un medicamento biológico original ya aprobado para uso terapéutico. 

Para compartir experiencias en el tratamiento con terapias biológicas, su rol y el camino que estas terapias han tenido que seguir, el doctor Guillermo Berbotto, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Escuela Eva Perón y jefe del Servicio de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes del Sanatorio Británico de Santa Fe, encabezó una conferencia científica en Viña del Mar.

El miembro directivo de la Sociedad Argentina de Reumatología destacó que “lo primero que todo profesional debe saber es qué es una droga biosimilar y cuál es el camino científico que ha debido recorrer para lograr esa condición, porque existen varios intentos de copias que han quedado atrás por no cumplir con los márgenes establecidos por las autoridades y entidades regulatorias”. 

“Un biosimilar contiene una versión del principio activo del producto de referencia. Su equivalencia o similitud deben establecerse luego de un profundo ejercicio de comparabilidad para demostrar que las leves diferencias fisicoquímicas existentes entre ambos productos no tienen trascendencia terapéutica. Es decir, demostrar que se comporta muy parecido al innovador, ni mejor ni peor. Al conocer también que los efectos adversos, la eficacia y la seguridad son similares, podremos utilizarlo con tranquilidad como una alternativa más para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”. 

Sobre los beneficios de esta terapia, el doctor Berbotto recalcó que “contar con estos medicamentos de vanguardia nos brinda la posibilidad de que un mayor número de personas acceda a tratamientos biológicos, porque la tendencia nos está mostrando que la incorporación de los biosimilares a los sistemas sanitarios está reduciendo los costos de estas terapias. Los biosimilares llegaron para quedarse. Esa es la realidad actual”. 

Dres. Oliver Rosero, Guillermo Berbotto y Glauco Aracena

Dres. Oliver Rosero, Guillermo Berbotto y Glauco Aracena

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....