Atención médica con enfoque en la compasión
Bajo las guías del psicólogo experto, Gonzalo Brito, la VI Jornada de Humanización en Salud de Clínica Santa María, entregó claves para que los profesionales desarrollen este valor y transmitan sus beneficios a los pacientes.
La compasión es una respuesta ante el sufrimiento del otro, unido a la motivación por aliviarla y prevenirla. Si bien es una virtud que podría estar presente en cada individuo, existen ciertas herramientas y prácticas, que facilitan su desarrollo y posterior puesta en marcha.
Así lo explicitó el sicólogo clínico experto en rehabilitación de pacientes y manejo del sufrimiento, Gonzalo Brito, quien fue el invitado de la VI jornada de Humanización en Salud, “La fuerza de la compasión. Pasos hacia una clínica compasiva”.
La actividad organizada por el equipo de acompañamiento y humanización de Clínica Santa María, contó con la participación de enfermeras, doctores y profesionales de atención, interesados en conocer los beneficios concretos que tiene en la práctica clínica el cultivar este valor.
Conectar con las emociones, regular la estabilidad emocional, llevándola hacia una actitud intermedia, aclara el especialista, tendría implicancias y beneficios concretos tanto para pacientes como equipos médicos tratantes. Entre ellos, está un mejor trato entre profesionales, reducción de errores y comunicación más efectiva.
“El ámbito de la salud está marcado por un encuentro constante con el sufrimiento y los profesionales que se enfrentan de manera consistente a este, muchas veces caen en dos extremos que no son útiles, el distrés empático y el síndrome de burnout. Existe una desconexión con el otro, que tiene costes psicológicos. La capacidad de conectar con nuestras emociones no es mostrar vulnerabilidad: es saber detectar qué es apropiado transmitir en un momento. Todos podemos entrenar cualidades de presencia, empatía y autocompasión hacia el otro”.
La experiencia de los profesionales a cargo del servicio de atención al cliente y banco de sangre de la institución, fue clave al demostrar cómo impacta en las organizaciones el promover un servicio más humanizado.
“Cuando hablamos de compasión en una organización de salud, buscamos que haya interés de todos los estamentos, de manera de que sea un valor institucional realmente vivido. Si una persona puede encarnar estos valores, es un replicador muy potente”, agregó el profesional.

Dr. Mario Marchant y Sr. Gonzalo Brito