Analizan nuevos desafíos de la simulación clínica
Profesionales y estudiantes se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para abordar los objetivos y complejidades en esta área formativa.
Los departamentos de Obstetricia y Puericultura y Educación Médica de la Universidad de Concepción desarrollaron la II Jornada de actualización en simulación clínica, encuentro que en esta oportunidad se propuso ahondar en los crecientes desafíos que enfrenta la disciplina, en virtud de un escenario cada vez más complejo.
Así lo explicó la matrona del Departamento de Obstetricia y Puericultura UdeC y presidenta del comité organizador, Carolina Bascur Castillo, para quien la instancia posibilitó no sólo actualizar conocimientos y compartir experiencias, sino que además sitúa a la simulación clínica en un papel académico cada vez de mayor relevancia debido a las dificultades que en la actualidad encuentran los profesionales en formación en este campo por las restricciones de sumar habilidades junto al propio paciente.
“La jornada nos posiciona como protagonistas en el modelo de enseñanza en el área de la salud, resultando aquello de gran preponderancia y necesidad debido a que actualmente aprender al lado del paciente es cada vez más complejo y difícil. Por un lado, la ley de derechos y deberes del paciente ha limitado el acceso a un paciente real, por lo tanto, es preciso enseñar y practicar diferentes procedimientos en un modelo, de manera de enfrentar al usuario del sistema de salud con una práctica adquirida. A ello se suma la saturación de los campos clínicos disponibles para la formación de los futuros profesionales de la salud, frente a lo cual la simulación clínica, sin duda, es una alternativa que surge con gran fuerza”, comentó la docente.
“Es preciso que no sólo estudiantes adquieran este tipo de conocimientos, sino también que los médicos y académicos se formen en esta área, ya que no basta sólo con implementar un laboratorio de simulación clínica y dotarlo de fantomas y el equipamiento necesario. Se debe contar con profesionales instruidos para poder aplicar modelos de enseñanza a través de los simuladores, los que permiten una práctica sin riesgos,”, detalló.
La actividad, organizada también por la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Sochisim), fue inaugurada por el anestesiólogo de Clínica Las Condes e instructor en simulación clínica, Cristian Rocco Muñoz, quien dictó la conferencia “Simulación en el entorno clínico como herramienta para la seguridad del paciente”.
“Hablamos de equipo de salud, pero la verdad es que no somos muy unidos al momento de formarnos. Los escenarios simulados nos ofrecen la gran posibilidad de encontrarnos de forma multidisciplinaria para darle un cuidado seguro al paciente”, sostuvo la doctora Eliana Escudero Zúñiga, presidenta de Sochisim, organización científica que aprovechó el evento académico-práctico para llevar a cabo su cuarta asamblea de socios.
Temas Relacionados
