SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-simulacion-medica-facilita-la-transicion-entre-teoria-del-aula-y-practica-clinica.html
03 Julio 2016

Dra. Claudia Behrens Pérez:

“La simulación médica facilita la transición entre teoría del aula y práctica clínica”

La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte implementó, hace un año, un Centro de Simulación Clínica para entregar a sus alumnos herramientas innovadoras durante el proceso de formación. 

El sustituir la realidad por un escenario simulado, donde los estudiantes pueden entrenar para adquirir competencias psicomotrices, habilidades de comunicación o de trabajo en equipo no es algo nuevo. 

En la industria aeronáutica, por ejemplo, el primer simulador de vuelo fue introducido en 1929 por el estadounidense Edwin A. Link, quien comercializó el Blue Box para ayudar en la formación de los futuros pilotos, siguiendo un principio claro: garantizar la seguridad y la prevención de los potenciales errores críticos.

En los últimos 20 años, su uso en medicina se ha generalizado de manera progresiva en el mundo. Tanto es así que, en la actualidad, se reconoce a esta metodología de enseñanza no sólo como un apoyo fundamental para asegurar el aprendizaje del estudiante y del médico de manera eficiente y rápida, sino que también como un garante de seguridad y privacidad para los pacientes.

Los cambios en el modelo asistencial, la judicialización de la medicina y la necesidad de revertir el déficit de médicos y de especialistas en Chile, hacen del entrenamiento basado en la simulación una necesidad imprescindible dentro de la práctica actual. 

En 2015, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) implementó su Centro de Simulación Clínica con el fin entrenar a sus alumnos para enfrentar situaciones reales en un ambiente seguro, donde el error es considerado como una oportunidad única para aprender. 

La doctora Claudia Behrens Pérez, médico cirujano de la Universidad San Sebastián, magíster en Educación Médica de la Universidad de Dundee en Escocia, es la directora de este centro y de la Oficina de Educación Médica de la Facultad de Medicina UCN.

“Siempre me atrajo la docencia, desde que estudiaba en el pregrado. Cuando ingresé a trabajar a la UCN, comprendí que era importante profesionalizarla y decidí irme Escocia, porque Dundee es una de las escuelas referentes en educación médica del mundo”, confiesa. 

Actualmente, además de su trabajo académico, se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Maastricht en Holanda, para seguir aportando a la preparación de habilidades clínicas para el trabajo en urgencias de los internos de medicina.

A un año de la implementación de este importante proyecto, la doctora Behrens sostuvo una interesante conversación con SAVALnet y nos invitó a conocer las dependencias de este centro referente en la Región de Coquimbo.

- Doctora, a modo de introducción, la Universidad Católica del Norte cuenta con un moderno Centro de Simulación Clínica, ¿cuáles son sus características?

El centro de simulación clínica de la Facultad de Medicina cuenta con una superficie construida de 309 metros cuadrados con ambientes clínicos simulados, equipamiento e insumos. Tenemos con una sala de urgencias con tres box de atención y estación de enfermería, sala de reanimación, sala de hospitalización, tres box de atención adultos, dos box de atención pediátricos, un box de atención ginecológico, una sala IRA-ERA, una sala de debriefing, bodega y recepción. Todas las áreas poseen un moderno sistema de audio y video, que permite el monitoreo de todas las actividades. Además, los simuladores adultos, pediátricos y neonatales de alta fidelidad junto con los básicos y avanzados, permiten que los estudiantes puedan practicar procedimientos y habilidades en ambientes realistas.

- ¿Cómo y cuándo nace el proyecto del Centro de Simulación Clínica UCN?

La idea de contar con un Centro de Simulación Clínica nace en el año 2011, cuando postulamos a dos proyectos financiados, en parte, por el Ministerio de Educación (Mineduc) con importantes aportes de la UCN. El primer proyecto nos permitió construir el centro y el segundo implementarlo con insumos, simuladores y capacitación docente. Hace un año se inauguró esta etapa.

- ¿Cuál es el principal objetivo de este modelo de enseñanza?

El principal objetivo de este modelo es utilizar la simulación como herramienta de enseñanza, desde las primeras etapas de las carreras, permitiendo que los alumnos interactúen con enfermos figurados y practiquen procedimientos con simuladores antes de enfrentarse a pacientes reales, todo esto en un ambiente controlado, seguro y sin consecuencias negativas. Otro punto importante, es el entrenar a nuestros futuros médicos en el manejo de urgencias no derivables, aspecto que forma parte del perfil de egreso del profesional UCN. Por otra parte, esta técnica nos facilita la práctica de competencias genéricas, las cuales son muy importantes para el desempeño en los distintos ámbitos sanitarios como el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo. Finalmente, es importante destacar, que este modelo contribuye a la integración curricular y al trabajo multidisciplinario de medicina, kinesiología, enfermería y nutrición y dietética, carreras que conforman nuestra Facultad de Medicina.

- A nivel mundial esta es la tendencia actual en educación de los profesionales de la salud. ¿Qué beneficios tiene el trabajar con simulación?

La simulación posee una serie de beneficios para los estudiantes y para el proceso de aprendizaje. Fortalece la enseñanza y evaluación estandarizada de competencias profesionales, competencias genéricas y formación de actitudes ético-valóricas, necesarias para brindar una adecuada atención de salud al paciente; permite la integración multidisciplinaria de diferentes carreras de la salud; y mejora la seguridad del paciente. La práctica de procedimientos en un ambiente seguro, controlado, realista, con un enfoque sistemático, permite el ensayo y error sin arriesgar la seguridad del paciente. Esa es una de las principales ventajas de la simulación. 

- Esto impacta positivamente al trabajo en equipo y la a la excelencia profesional…

Exactamente, porque si los estudiantes de las distintas carreras comienzan a trabajar en conjunto, desde etapas iniciales de la formación se favorece el trabajo en equipo, haciendo que éste se consolide hacia las etapas finales de las carreras. Además, tienen la posibilidad de practicar las competencias cuantas veces sea necesario, hasta la adquisición de éstas, previo al contacto con los pacientes reales, algo que hoy la sociedad ha establecido como un imperativo ético. Lo anterior impacta positivamente en la calidad y excelencia de la docencia impartida, facilitando la transición entre la teoría del aula y la práctica clínica, promoviendo una instrucción activa y ajustando la enseñanza a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. 

- ¿De qué manera esta metodología integra el conocimiento científico con los factores humanos?

Esta metodología permite no sólo la práctica de habilidades técnicas de cada carrera –como la realización de procedimientos, anamnesis, examen físico, diagnóstico y manejo de pacientes- sino también el entrenamiento de habilidades no técnicas como comentamos antes. Está demostrado que estas competencias genéricas son una fuente importante de error en los equipos de salud. Por lo tanto, esta metodología nos aporta en el entrenamiento de factores humanos, para brindar una atención de salud de calidad.

-¿Cómo recepcionaron esta metodología los alumnos de las distintas carreras?

Una de las características que hacen que la simulación sea una herramienta efectiva para la adquisición de competencias clínicas es que esté integrada en el currículo. Esto significa que no existe “un ramo” de simulación. Ésta es una metodología más, que se ha integrado a una gran cantidad de asignaturas existentes en la malla curricular de todas las carreras de la Facultad de Medicina UCN. 

- ¿Qué nos podría comentar sobre el impacto que ha tenido la implementación de este proyecto a nivel regional y de la zona norte del país?

Creo que es muy prematuro hablar de impacto recién a un año de funcionamiento, pero sí puedo comentar que distintas instituciones de salud de la región han demostrado interés de utilizar el centro para el entrenamiento de su personal, como una manera de mejorar el desempeño de los equipos de salud de la región. En ese sentido, ya hemos concretado algunas iniciativas y estamos planificando otras actividades que permitirán mayores vínculos con los campos clínicos, algo que beneficiará directamente a la población. 

- A un año de la inauguración, ¿cuál es el balance que usted realiza como directora de este centro?

- El balance es claramente positivo. Esto se ve reflejado, en primera instancia, en la gran aceptabilidad de esta metodología, tanto por estudiantes como por docentes; y en el interés de estos últimos en formarse en simulación. Actualmente contamos con cinco instructores de simulación con certificación internacional (IMS-Harvard) y 54 instructores formados para conducir escenarios de alta y baja fidelidad. Por otra parte, cada vez más asignaturas han incorporado la simulación dentro de sus estrategias didácticas, lo que ha permitido cumplir, sólo con un año de funcionamiento, un ambicioso plan de integración curricular que nos habíamos propuesto desarrollar al inicio del proyecto.

- El interés demostrado, quizás, signifique tener que ampliar el proyecto…

La gran demanda del centro ya nos hace plantearnos la expansión de éste y esperamos, en un futuro próximo, poder doblar nuestra superficie construida y contar con mayores espacios para responder a toda la demanda, incluyendo al postgrado.

- Por último, ¿cuál es el sello que la UCN está buscando imprimir en los futuros médicos que se están formando y que se formarán en ella?

El sello del médico UCN se desprende de nuestra misión como Facultad de Medicina, es decir, la de formar a un profesional de la salud con una sólida formación científica y con una actitud hacia el desarrollo permanente, para enfrentar los cambios en el entorno, lineamientos que son iluminados desde principios éticos y morales cristianos.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...