Adherencia al tratamiento es clave en manejo de epilepsia
La Organización Mundial de la Salud cifra en 50 millones las personas que padecen la enfermedad. Especialista advierte riesgo de suspensión brusca de la terapia.
“La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, debido a una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas del cerebro. Existen diversos tipos de crisis, según el área en la que se genera esta descarga, pero las más frecuentes tienen que ver con alteraciones en los movimientos, sensaciones o pensamientos”. La opinión es de Álvaro Soto Venegas, neurólogo del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global aproximadamente 50 millones de personas padecen la patología. Se estima que su incidencia en países en crecimiento es de 6 a 10 casos por mil habitantes, mientras que en las naciones desarrolladas la aparición de nuevos casos en la población oscila entre 40 y 70 por 100 mil.
La Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia trabajan en este tema, enfatizando que la enfermedad tiene importantes repercusiones económicas desde el punto de vista de la necesidad de atención sanitaria, la mortalidad prematura y la pérdida de productividad laboral. Esto entre otras limitaciones individuales como la reducción de acceso a los seguros de vida y de enfermedad, dificultades para obtener permiso de conducir y la imposibilidad de ocupar determinados puestos de trabajo.
Alrededor de 16 mil 300 personas la padecen en la Región de la Araucanía, de ellos, cerca de mil se controlan en el Policlínico de Neurología del Hospital Regional de Temuco. “Lo más importante es que la persona con epilepsia tome sus medicamentos en las dosis y los horarios indicados por el médico, debido a que la suspensión brusca de la terapia puede desencadenar crisis epilépticas. Otras condiciones que pueden aumentar el riesgo de crisis son la fiebre e infecciones, privación de sueño, consumo de alcohol y drogas, estrés psíquico y físico, además de factores hormonales como la menstruación”, precisó el doctor Soto.
La Liga Chilena contra la Epilepsia tiene presencia en la zona y brinda atención a 388 pacientes. “La enfermedad se observa con mayor frecuencia en niños muy pequeños y luego salta a los adultos mayores, desconociéndose por qué está ocurriendo esta situación. Hay muchos hombres y mujeres de la tercera edad con esa condición, que se puede detonar por golpes, caídas o accidentes”, explicó la asistente social Katherine Espinosa.
En tanto, agregó, “las muertes por crisis son muy poco habituales. Pueden producirse por un tratamiento inadecuado, falta de horas de sueño y abuso de sustancias que son factores desencadenantes de crisis”.
Temas Relacionados
