Puesta al día pediátrica y adulta en jornadas de epilepsia
Bajo el concepto, "Desafíos en el paciente neurológico crítico”, reconocidos especialistas nacionales compartieron experiencias y actualizaciones en la materia.
En Chile, la epilepsia representa uno de los trastornos cerebrales más frecuentes a nivel neurológico. Se trata uno de los síndromes más difíciles de diagnosticar, debido a su condición episódica ligada a síncopes, histeria e isquemias cerebrales.
Con el fin de discutir sobre estos temas, más de cien especialistas se reunieron en la versión XIX de las “Jornadas invernales de epilepsia”, cuyas conferencias se basaron en los desafíos del paciente neurológico crítico, actividad que fue liderada por el doctor Enzo Rivera, neurólogo y epileptólogo del Hospital Carlos Van Buren.
“Estas jornadas se realizan con el objetivo de actualizar conocimientos. Siempre intentamos dar importancia al trabajo realizado en los distintos centros dedicados a epilepsia a lo largo del país. Contamos con la participación de expositores de distintas instituciones, cuyos aportes son fundamentales para reunir visiones y generar espacios de discusión académica y clínica”, comentó el doctor Rivera.
El doctor Pablo González, neurólogo de Clínica Las Condes, se refirió a los protocolos que debe tener cada centro en torno al abordaje del paciente neurocrítico. “Lo ideal, es que cada establecimiento cuente con una sistematización propia, es decir, definir criterios de ingreso y generar guías de manejo protocolizado, y que consideren sus propias limitaciones. Por otra parte, es de vital importancia que existan recursos de monitorización y que haya coordinación con los equipos multidisciplinarios, de esta manera se evitan errores en el manejo de estos pacientes”, precisó.
Luego, la doctora Carla Manterola, del Hospital Luis Calvo Mackenna, presentó lineamientos en el abordaje del paciente neurológico crítico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: “Este es un tema difícil, pues la evidencia es poca. Sin embargo, en mi búsqueda de papers y reviews, se puede concluir que el cuidado neurocrítico comienza cuando un paciente presenta una patología que compromete la función cerebral o que tiene alto riesgo de provocar injuria cerebral secundaria, y ahí es cuando debemos, rápidamente, detectar y proteger. Por lo tanto, nuestro objetivo, en estos casos, debe ser: mejorar el pronóstico y limitar el daño neurológico secundario a través de un cuidado crítico óptimo y por medio de un soporte de las funciones cerebrales”, aseguró.
La jornada culminó tras la realización de una mesa redonda liderada por el comité organizador, quienes agradecieron la participación de los conferencistas y asistentes a este tradicional encuentro.
Temas Relacionados

Dres. Carla Manterola Mordojovich y Pablo González

Dr. Enzo Rivera Torres