Abordaje y categorización de urgencias pediátricas
Durante la primera Jornada de Sociedad Chilena de Emergencias Pediátricas, se propuso impulsar el trabajo entre diferentes profesionales en urgencias, así como categorizar riesgos para evitar complicaciones severas.
Entender las emergencias y sus complicaciones en el área de urgencia, es prioritario para establecer una mejor comprensión del funcionamiento del Hospital, facilitando de esta forma la toma de decisiones por parte del equipo médico.
Estas fueron algunas de las indicaciones entregadas durante la Primera Jornada de la Sociedad Chilena de Emergencias Pediátricas (Sochemp), evento de difusión científica que congregó a diversos profesionales que trabajan atendiendo urgencias infantiles.
El desarrollo de un lenguaje común, para saber cómo reaccionar ante cuadros clínicos complejos en pediatría, anticipándose a la posibilidad de complicaciones severas, así como compartir experiencias y nuevas técnicas en procedimientos diagnósticos, fueron los objetivos de esta jornada.
El presidente de la entidad, doctor Jorge Olivares, al inaugurar la actividad señaló que es importante identificar las urgencias, en base al nuevo modelo de categorización de emergencias pediátricas, el cual lleva cerca de un año de funcionamiento. “Ante una mayor demanda, comenzó una nueva categorización a nivel país. Es un sistema estructurado, que lleva casi dos años en vigencia en la mayoría de los hospitales públicos y que ya algunas clínicas lo han adoptado. Sin embargo, en urgencias, lo más importante sigue siendo el equipo que lleva el trabajo y la toma de decisiones”.
En esta ocasión, diferentes profesionales acercaron aquellas emergencias infantiles que aparecen en urgencias de manera más recurrente. El doctor Francisco Andriguetti, presentó las causas de complicaciones producto de traumatismos oculares, los cuales no tratados a tiempo pueden ocasionar ceguera inmediata.
El doctor Francisco Prado, por su parte, detalló la importancia de monitorizar a pacientes con cuadros de asma severa, a su vez que detalló beneficios de la incorporación de nuevos elementos técnicos que facilitarían la recuperación, como el oxígeno terapia de alto flujo. Mientras que las recomendaciones y guías de actuar ante asfixias, causadas por cuerpo extraño, estuvieron a cargo de la especialista argentina, doctora Ivanna Boaichuck.
La jornada contó con la participación de profesionales de diferentes centros de atención como médicos, enfermeras y kinesiólogos que atienden urgencias pediátricas.

Dres. Sergio Iván Castro y Jorge Olivares

Dr. Francisco Prado
