Abordaje remoto de patologías mentales prexistentes
Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán fortaleció su servicio de telepsiquiatría durante la pandemia, triplicando sus atenciones en comparación a 2019.
El tratamiento de enfermedades durante la pandemia por SARS-CoV-2 es uno de los desafíos colaterales más importantes en el manejo de la crisis. Las restricciones a la movilidad de la población y el temor al contagio han repercutido en una disminución de los controles y consultas de afecciones a nivel adulto e infanto juvenil, impulsando a los sistemas sanitarios a potenciar herramientas como la telemedicina para mantener las terapias de los pacientes, evitando un daño mayor.
En esta línea, el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán incrementó su trabajo vía teleconsulta, prácticamente triplicando las prestaciones realizadas entre marzo y junio en comparación al mismo periodo de 2019.
“Es una excelente alternativa para situaciones extremas como la que vivimos. La readecuación nos permitió aumentar las consultas semanales y optimizar el manejo de pacientes con patologías psiquiátricas internadas en recintos comunitarios, además de implementar de forma conjunta la atención ambulatoria bajo esta modalidad”, comentó el doctor Daniel Navarrete Bustamante, jefe de la Unidad de Psiquiatría.
Según el profesional, los resultados han sido positivos en el abordaje de la depresión, ansiedad, trastorno alimentario, estrés postraumático, abuso de sustancias, esquizofrenia y prevención del suicidio. “También en psicosis aguda, agitación psicomotora, conducta violenta, consumo de sustancias y trastornos de personalidad descompensada, siendo todos estos cuadros prexistentes a la pandemia”.
Esta modalidad de atención en salud mental comenzó hace más de cinco años, junto con la inauguración de la Unida de Telemedicina del establecimiento de la Región de Ñuble.
Temas Relacionados
