https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/7394.html
25 Julio 2006

Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile

Experto español participó en simposio de Sonepsyn

El Simposio Internacional “Evolución y Psiquiatría Contemporánea”, realizado por Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile el 7 de julio en el Hotel Santiago Park Plaza, contó entre sus invitados con la participación especial del psiquiatra español Julio Sanjuán, profesor de la Universidad de Valencia y Secretario de la Sociedad Española de Biología Evolutiva.

En el marco de este encuentro el doctor Sanjuán explicó cómo sus investigaciones sobre el origen de la esquizofrenia se centran en los genes del lenguaje, indagando en base a la teoría evolucionista de Charles Darwin.

Para el especialista, si bien el ser humano comparte con el chimpancé el 99 por ciento del genoma, aquello que lo diferencia de este simio es clave para explicar aspectos que son propios y únicos de los hombres, como es el lenguaje, el cual estaría directamente relacionado con la esquizofrenia, enfermedad psiquiátrica que afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población.

“Estamos buscando entre los genes específicos del ser humano aquellos que estarían vinculados con la esquizofrenia y sus orígenes. Uno de ellos es el FOX P2, cuyas mutaciones producen alteraciones en el lenguaje. De hecho, las conclusiones de la investigación determinaron que habría una asociación significativa entre el gen estudiado y la esquizofrenia. Es decir que el gen FOXP2 juega diversos roles en la susceptibilidad humana a desórdenes mentales relacionados con problemas del lenguaje”, explica el doctor Sanjuán.

Sin embargo, el psiquiatra aclara que habría muchos otros genes responsables de la patología. De hecho, en la actualidad se están estudiando al menos cinco que también jugarían un rol preponderante en la esquizofrenia, aunque por el momento el único que han podido detallar es el encargado de regular las funciones motoras para el aprendizaje del habla. “Es probable que sean 100 ó 200 y, quizás, van a variar de acuerdo a las poblaciones que analicemos. Lo importante es que no existe ni existirá un único gen que explique la esquizofrenia. Son múltiples las combinaciones que, sumadas a los factores ambientales, desatan una enfermedad”, recalca el experto.

El doctor Sanjuán destaca la importancia de este tipo de investigaciones que traban a nivel genético para dilucidar los orígenes de la enfermedad, dado que podrían permitir que los científicos encontraran una terapia que se ajuste a los requerimientos de cada individuo.

El médico español resalta que la esquizofrenia tiene al menos dos componentes principales, uno que dice relación con la capacidad del sujeto para relacionarse con los demás y el segundo que se manifiesta en el hecho de oír voces. “Nuestro cerebro fue diseñado para que sobrevivamos y, en ese sentido, fuimos preparados para identificar a nuestros enemigos. A través de gestos, tipos de rostro y otras señales somos o deberíamos ser capaces de reconocer si un sujeto es bueno o malo, proceso que los esquizofrénicos no realizan correctamente. Lo mismo ocurre con otro síntoma clave en la enfermedad, como es el hecho de oír voces, que ellos aseguran vienen del exterior y que, en la mayoría de los casos, los insultan. Este punto es fundamental porque el lenguaje es único en el ser humano, es decir, esta enfermedad está directamente relacionada con los problemas más complejos que nos definen como especie. En otras palabras, esta patología sólo nos afecta a nosotros y la teoría de la evolución hace suyo este punto”, dice el doctor Sanjuán.

Finalmente, el psiquiatra plantea que a pesar de la revolución de las neurociencias, hasta la fecha no hay marcadores biológicos específicos para los trastornos mentales, por eso es tan importante comprender el origen y el sentido funcional de los sistemas neurobiológicos sobre los que se asientan las emociones, para así ubicar los indicadores de aquellos rasgos considerados patológicos. “Queremos aunar la gran cantidad de datos dispersos en una teoría integradora, como es la evolucionista, que nos permita darle un sentido a toda la biología”, acota.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...